Fue presidenta durante casi 20 convulsionados meses, entre 1974 y 1976, y la memoria colectiva la recuerda como una gobernante débil e inoperante, superada por las circunstancias y las pujas políticas que la rodeaban.
Fue la primera mujer que dirigió el país, pero también el último mandatario en sufrir un golpe de Estado.
Le tocó gobernar una Argentina caracterizada por la violencia interna, por la lucha entre la derecha y la izquierda peronistas por ocupar el espacio que al fallecer dejó vacío su esposo, Juan Domingo Perón, y por las primeras violaciones de los derechos humanos contra grupos de izquierda.
Secretaria personal
Isabel nació el 4 de febrero de 1931 en La Rioja, en el noroeste argentino.
Fue criada en el seno de una familia de clase media.
A los 24 años conoció a Perón -el político argentino más importante del siglo XX- en un cabaret de Panamá, donde ella era bailarina.
Enseguida se convirtió en secretaria personal del hombre que ya sumaba dos presidencias desde 1946 y que en 1955 fue derrocado por un golpe militar autodenominado "Revolución libertadora".
Isabel acompañó a Perón en su exilio de España y allí se convirtió en su tercera esposa en 1961.
Compañera de fórmula
Ya instalados en Madrid, visitó en varias oportunidades Argentina en nombre de Perón, quien no podía regresar, y actuó en varias oportunidades de nexo con los grupos peronistas y sindicales del país.
Tras retornar de su exilio, el caudillo la eligió como su compañera de fórmula para las elecciones de septiembre de 1973, aconsejado por su ministro de Bienestar Social, José López Rega.
Por entonces ya eran conocidos los problemas de salud del creador del Partido Justicialista (o peronista).
Perón murió el 1 de julio de 1974, nueve meses después de su tercera toma de posesión tras obtener el 60% de los votos, e Isabel debió tomar las riendas del país.
Triple A
Descrita por los historiadores como una personalidad débil e inexperta en cuestiones de Estado, su gestión se caracterizó por la fuerte influencia de López Rega, quien se convirtió en "amo y señor" de las decisiones gubernamentales.
López Rega (alias "El Brujo") fue nada menos que el organizador y comandante del grupo paramilitar de ultraderecha Alianza Anticomunista Argentina (AAA), conocido como Triple A, acusado de secuestros y asesinatos en la década de los años 70.
Se estima que esta agrupación, que practicó asesinatos selectivos para combatir lo que consideraba la influencia del ala izquierda del peronismo y de organizaciones marxistas, dio muerte a 1.500 personas.
Los métodos de la Triple A luego serían adoptados por el gobierno militar instalado en 1976, al que se atribuyen 30.000 desaparecidos.
Problemas de coyuntura
La polémica alrededor del ministro de Bienestar Social de Isabel Perón se sumó a los problemas de coyuntura ya existentes.
Su gobierno heredó una inflación rampante y un creciente malestar en la clase trabajadora, además de violencia política. Trató de resolver los problemas reformulando su gabinete e imponiendo el estado de sitio y la censura.
Mientras la deuda externa crecía, ella imprimía billetes para pagar las obligaciones financieras.
A mediados de 1975, el nuevo ministro de Economía auspiciado por López Rega, Celestino Rodrigo, aplicó una fuerte devaluación de la moneda acompañada de aumentos de precios, el llamado "Rodrigazo". Esto provocó la primera huelga general contra un gobierno peronista.
Ante la presión sindical, el comandante de la Triple A se vio obligado a renunciar a su cargo y abandonó el país.
Golpe de Estado
La situación política y económica de Argentina continuó empeorando y un grupo de militares le recomendó a Isabel renunciar, pero ella no la aceptó.
El 24 de marzo de 1976 se produjo el golpe de Estado encabezado por Jorge Rafael Videla, y la viuda de Perón permaneció detenida durante cinco años antes de partir a Madrid, donde se estableció de forma definitiva.
A partir de entonces decidió mantenerse al margen de la política argentina, si bien continuó siendo titular del Partido Justicialista por algunos años más.
En 1983 volvió al país para la asunción de Raúl Alfonsín, el primer presidente democrático tras el gobierno militar, y su visita se repitió en otras ocasiones.
Con el tiempo adquirió acento español, y los argentinos recuerdan su famosa frase, "no me atosiguéis", reiterada hasta el cansancio cuando, en 1989, la prensa le preguntaba si iba a votar al peronista Carlos Menem o al oficialista Eduardo Angeloz.
Investigaciones
En los últimos años Isabel Perón ha estado recluida en su casa de las afueras de Madrid, lejos de la dirigencia peronista y de la prensa. Recientemente se ha visto vinculada con causas relacionadas con crímenes de lesa humanidad durante su gestión.
Dos jueces argentinos la han tenido en la mira: Raúl Acosta, quien investiga desapariciones ocurridas a mediados de la década de los años 70, y Norberto Oyarbide, quien indaga sobre la actuación de la Triple A.
Acosta fue el primero en pedir su captura internacional y Oyarbide aparentemente no desaprovechará la oportunidad de indagarla en Buenos Aires si es extraditada.
Isabelita y Evita
Para quienes saben poco de Isabel, no deben confundirla con Evita, la segunda esposa de Perón. Las únicas cosas que María Estela Martínez comparte con María Eva Duarte, la "heroína" del musical, son el primer nombre, el apellido adquirido al casarse con Perón y su carácter polémico.
Si Evita representaba la ilusión de la clase trabajadora, su reivindicación, Isabelita personificaba el desencanto sindical.
Si Eva parecía una líder con un objetivo claro, activa e incansable, Isabel aparentaba ser una dirigente desorientada, pasiva y resignada.
Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/latin_america/newsid_6257000/6257771.stm
Publicada: 2007/01/12 21:07:44 GMT
© BBC MMVII
Artículos Relacionados
Sergio Buschmann se debate entre la vida y la muerte en hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar
por Francisco Marín (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Argentina, Cerámica Zanón, cuatro años bajo Control Obrero
por Argenpress.info
20 años atrás 5 min lectura
Operación Conferencia: Ex militares revelan crudos asesinatos en búsqueda de amnistía
por Jorge Molina Sanhueza (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Carabineros concreta orden del gobierno y desaloja colegios en toma
por Paula Campos (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Tiwanaku preparada para recibir Año Nuevo aymara o Willka Kuti
por ABI (La Paz; Bolivia)
16 años atrás 2 min lectura
Empampando la vida: La historia de Claudina Morales
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de septiembre de 2025
Claudina nos enseña que la revolución más profunda nace del amor, de la educación, de la organización y de la conciencia de quienes no se dejan silenciar, y que la vida, por más dura que sea, se transforma cuando uno se entrega de lleno a vivirla.
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
1 día atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
1 día atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
2 días atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio