Bolivia: Las once restricciones
por Antonio Peredo Leigue (Bolivia)
18 años atrás 6 min lectura
Diez días atrás, mientras se realizaba la Cumbre Sudamericana, el prefecto de Santa Cruz Rubén Costas, al incorporarse a la huelga de hambre, firmó un pronunciamiento con los comiteístas, publicado en todos los diarios del país. En esencia, tal pronunciamiento decía: si no acceden a otorgarnos la autonomía en los términos que exigimos, nos declararemos independientes. Esperaban causar espanto en el gobierno y obtener respaldo de algún gobierno. Inclusive publicaron, al otro día, una carta de apoyo firmada por gobernadores de estados y provincias del Brasil, la Argentina y Paraguay, quienes han mantenido un avergonzado silencio posterior.
Más cuidadosos después de sus intentos fracasados, los comiteístas lanzaron un globo de ensayo. Un día antes de la fecha que fijaron para sus cabildos, lanzaron uno en Cochabamba, encabezado por el prefecto Manfred Reyes Villa. Este político, siempre dispuesto a subirse al tren que está en marcha, lanzó un fogoso discurso reivindicando todas las exageraciones (inclusive la proclama de independencia) a las que agregó su propuesta de referéndum departamental sobre la autonomía.
Dependiendo de la euforia usada en la convocatoria y de las condiciones atmosféricas, los cabildos tuvieron diverso resultado. De todos modos, en Santa Cruz, se anunciaron las pautas de la forma en que se enfrentará al gobierno, de ahora en adelante. La estrategia está resumida en once puntos de una propuesta que, abiertamente, reclama el control de todos los recursos, las riquezas y la población.
1) Autonomía departamental sin modificar la actual delimitación.
Lo que resalta de estos once preceptos es el afán de tener control sobre la tierra y capacidad de imponer tributos. Esto parece ser lo más notorio y tiene que ver con los verdaderos intereses de los grupos que han levantado toda esta serie de acciones que, en el exterior, se han visto como reclamos contra un supuesto autoritarismo en el gobierno y defensa de la democracia.
El último precepto es simplemente escandaloso: “insertarse directamente en el mundo”. La explicación que hizo Carlos Dabdoud (vocero de los comiteístas) dice así: Hacer negocios sin estar dependiendo de la Cancillería (del gobierno central) y tener una relación directa de Estado a departamento.
Contra estas pretensiones, el pueblo votó, con mayoría absoluta, en las elecciones de diciembre pasado y julio de este año.
contraria a ese propósito de quienes ven que perderán sus privilegios.
Artículos Relacionados
El desastre que significa la Minería extranjera para Chile
por Julián Alcayaga Olivares (Chile)
4 años atrás 7 min lectura
Bolivia: ¿el fin del gobierno popular de Evo?
por Heinz Dieterich
17 años atrás 8 min lectura
Solidaridad de un judío que se autorrespeta. Palestina ganará
por Eiric Mann (EE.UU.)
10 años atrás 29 min lectura
Entrevista a David Harvey: “Estamos viviendo en el mundo de la esclavitud de la deuda”
por Jeremy Scahill (EE.UU.)
7 años atrás 29 min lectura
Chile: Modelo económico al borde del agotamiento
por Alejandro Kirk (Chile)
5 años atrás 6 min lectura
En esta Navidad… no me olvides
por Niños palestinos
3 días atrás
Cientos y miles de ellos en este tiempo de ataques, han quedado enterrados vivos bajo los escombros, mientras otros, mutilados por las explosiones, enfrentan un futuro marcado por el dolor físico y emocional. Los sobrevivientes, muchos de ellos en orfandad, cargan con el trauma de haber visto a sus amigos y familiares convertidos en cifras en un desfile interminable de cadáveres, según han relatado organismos humanitarios.
20 de diciembre de 1964: debut de la primera Orquesta Sinfónica Infantil de La Serena
por Comité Memorial Puente Bulnes (Chile)
4 días atrás
La Serena, Chile.- El 20 de diciembre de 1964, es decir, hace exactamente 60 años, tuvo lugar el debut de la primera Orquesta Sinfónica Infantil de La Serena, de Chile y de la Patria Grande (América Latina).
Juana Aguilera y desaparición de Julia Chuñil: «Le dijo a su familia ‘si me pasa algo ya saben quién fue'»
por Radio UdeChile
6 días atrás
21 de diciembre de 2024
La presidenta de la Comisión Ética Contra la Tortura reflexionó en torno a la situación de la líder mapuche, cuyo paradero se desconoce desde el pasado 8 de noviembre. Sobre los recursos dispuestos para su búsqueda, aseguró que no son suficientes.
“La desaparición de Julia Chuñil es parte y consecuencia de la corrupción del sistema”
por Villa Grimaldi (Chile)
2 semanas atrás
16 de diciembre de 2024
«Estamos lidiando contra un sistema donde desborda la corrupción y nos toca sobrevivir, pero como nosotros somos defensores del alma, nos nace del alma defender el territorio, pues nadie nos formó, no nos vamos a rendir. A nosotros nos dicen estar atacando este río o este bosque y, a la hora que sea, nosotros nos movilizamos y vamos a detener su destrucción.»