Con Lagos, Pinochet logra la victoria final
por Raúl Gutiérrez V. (Granvalparaiso.cl)
19 años atrás 17 min lectura
El Fondo Monetario Internacional emitió recientemente (julio de 2006) un informe plagado de elogios a la situación de la economía chilena, la cual, por supuesto, obedece en términos gruesos a la gestión llevada a cabo en el sexenio anterior por el Presidente Ricardo Lagos. En efecto, su sucesora lleva pocos meses en el cargo y no ha hecho más que perseverar en las grandes líneas que impulsara su antecesor. El informe del FMI entona loas al superávit estructural, a los equilibrios macroeconómicos, a la apertura hacia el exterior, al sistema de precios, a las licitaciones y privatizaciones. Sólo menciona una pequeña nube en el horizonte, la que, en todo caso, no deja de consignar. Se trata de la altamente concentrada estructura que exhibe la distribución del ingreso, apenas una bicoca según se advierte. Podría haber agregado que un desempleo abierto del orden de 9% es inexplicablemente alto en una economía a la que cataloga de tan dinámica y que es presentada ante los ojos del mundo en desarrollo como "ejemplar" para el gusto de los tecnócratas del Fondo Monetario Internacional.
La creciente banalización del país permitió presentar a este político, otrora progresista, como un hombre ilustrado, culto, dotado de una personalidad superior, capaz de representar con prestancia a Chile en el concierto internacional. En una sociedad caracterizada por un creciente analfabetismo y por una televisión cada día más alienante y que constituye el principal alimento espiritual de la gran mayoría de los chilenos, la figura de Lagos pudo imponerse sin contrapeso, ayudada, ciertamente, por el hecho de la abismante mediocridad que se persigue en la fauna política nacional . Pero quien lea con cuidado las exposiciones más elaboradas o los discursos supuestamente improvisados de Ricardo Lagos, que nada dejaba a la improvisación, descubrirá que sólo le da para tuerto, porque muchos de sus razonamientos son circulares, carecen de verdadero contenido y sólo pueden conformar a audiencias poco exigentes. Entre los lugares comunes más recurrentes figura el de "porque hemos sido capaces de hacer tal cosa hasta ahora, es que ahora podemos pensar en ser capaces de hacer tal cosa hacia delante".
Con la cobertura que le aseguraba la farandulización del país (el 60 por ciento de los santiaguinos no ha leído un libro en los últimos 12 meses), Lagos precipitó a Chile a niveles de corrupción nunca vistos. En rigor, eso es consecuencia de la profundización del modelo económico neoliberal, el cual sabe mucho de precios, pero poco de valores. Cuando las únicas metas importantes consisten en optimizar el lucro, incrementar las exportaciones, expandir los ingresos de capital, elevar el ritmo de crecimiento del producto, mantener los equilibrios estructurales, entonces uno puede vender a su madre y será bien visto si es que la operación se comprueba rentable.
dad que afectan a la mayoría de la población ".
Por último, la arrogancia y hasta prepotencia que ejerció en plenitud los amplísimos derechos que la Constitución pinochetista, sin perjuicio de algunos remiendos que él mismo le introdujo a la hora nona de su gestión, desalentó el ejercicio de la ciudadanía por parte de los chilenos y constituyó una forma encubierta de promoción del verticalismo o cuando menos el despotismo ilustrado.
www.granvalparaiso.cl
Artículos Relacionados
Lo que dejó con “seguridad” la visita de Netanyahu
por Aníbal García y Silvina Romano (Argentina)
8 años atrás 14 min lectura
Grecia: Agenda electoral, crisis de los refugiados y creación de la “Unidad Popular”
por Kostis Kekeliadis (Tessalonika, Grecia)
10 años atrás 4 min lectura
Marx llevaba bastante razón
por Vicenç Navarro (España)
9 años atrás 7 min lectura
A 35 años del golpe aparece en Chile la primera investigación científica … (II Parte)
por Hermes H. Benítez (Edmonton, Canadá)
17 años atrás 17 min lectura
El Banco Asiático de Infraestructura y el Banco del Sur: Dos ejemplos de regionalismo financiero
por Oscar Ugarteche y Tesalia Valencia Belén (AlaiNet)
10 años atrás 5 min lectura
La programada destrucción de Codelco
por Julián Alcayaga O. (Chile)
9 años atrás 9 min lectura
La historia de la derecha, negacionismo y cobardía
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
2 horas atrás
17 de octubre de 2025
La vida es el elemento básico de la existencia humana. Por lo tanto, todas las religiones y filosofías consideran esencial su respeto. Por esto, existe consenso en estimar hoy, en el lenguaje de los derechos humanos, que el principal de todos los derechos es el derecho a la vida. Y que, también, el más grave crimen es atentar contra la vida de otro ser humano.
Mike Pence en Chile: una visita discreta con aroma a intervencionismo.
por Felix Madariaga (Chile)
3 horas atrás
17 de octubre de 2025
“Es imposible imaginarse, a no ser que uno sea ingenuo, que Estados Unidos no va a intervenir acá. El intervencionismo existe y es total. En países como el nuestro, o nos sometemos a ellos o nos enfrentamos”.
¡El sionismo no pasará!
por Solidaridad y Resistencia
2 días atrás
15 de octubre de 2025
El sionismo no pasará, la liberación de Palestina es una herida abierta que lastima la conciencia de toda la especie humana y no podemos cerrar los ojos ante esa realidad tratando de ignorar el genocidio existente en Gaza.
Perú: La vacancia que no fue (¡La destitución de Pedro Castillo fue inconstitucional!)
por Cesar Hildebrandt (Perú)
2 días atrás
15 de octubre de 2025
«No juntaron los 104 votos que exige el procedimiento (art. 89, inciso A del reglamento del Congreso) para vacar al presidente. Tenían sólo 101. Por eso la vacancia es nula.»