Una jornada de reflexión con las demás fuerzas sociales
por Hernán Narbona Véliz (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
El paro nacional del 5 de junio, sigue orbitando sobre el problema. Los jóvenes se ven extenuados por la presión de estas tres semanas, su éxito ha sido reconocido por todos: han colocado en la mesa un tema de fondo, la modificación de la LOCE. El Estado Docente garantizando el derecho a una educación de calidad.
Es la oportunidad para recuperar la enseñanza técnica. No se trata de un tema menor que signifique sólo fiscalizar a los sostenedores. El negocio de la educación se contradice con una educación cualitativamente aceptable, porque requiere jóvenes en cursos de no más de 25 alumnos, es decir la mitad de lo actual. Esto significa más horas de clases, más profesores. Una reforma estructural enorme. Sin embargo, el país tiene un enorme superávit. La Jornada Escolar Completa no es efectiva, los niños permanecen más horas en clases, no hay horas de estudios, faltan recursos, los mandan igual con tareas a la casa. Son las cosas que se oyen por doquier ¿No será que se ha ido construyendo un edificio sin cimientos sólidos y ahora se derrumba con una leve brisa ciudadana?
Las ideas deben ser escuchadas y los secundarios lamentan que su trabajo de más de un año en el tema, haya sido desmerecido. Sienten que no han sido escuchados. La participación sufre síndromes de autoritarismo, pues se habla de diálogo, pero se patea el tablero en el medio de una conversación ordenada. La necesidad de poner aspectos técnicos en la mesa es el interés de los protagonistas secundarios. Las cifras marean con sus ceros, pero en dólares se reducen a cifras manejables. El superávit a marzo era de 5 mil millones de dólares. El costo de las medidas demandadas bordearía los 250 millones de dólares, un 5% del superávit. ¿La educación es gasto social o inversión necesaria para producir renta?
Los muchachos tienen clara la película y el aspecto recursos amerita escuchar también a los economistas que no forman parte de la tecnocracia oficial y que están en las universidades o centros de pensamiento. Vale la pena escuchar segundas opiniones. Porque hay salidas que pueden dar sustentabilidad a la inversión en educación y pueden ser modificaciones no sólo a la asignación familiar que favorece a los más pobres, sino también, por ejemplo, desgravaciones tributarias para las familias que pagan colegiaturas por sus hijos, tal como se reconoce en la base del impuesto a la renta el interés que se paga por créditos hipotecarios.¿Por qué no usar similar instrumento para orientar energías en materia de educación?
El Estado podría dar un incentivo tributario para los padres que envíen a sus hijos a colegios técnicos, de manera que el esfuerzo por cambios de fondo en la orientación educacional sean compartidos con los padres. Así se podría favorecer a la clase media que hoy sólo ve en la universidad un camino de progreso para sus hijos, cayendo en los engaños de un sistema distorsionado por falta de un Estado que marque el camino del desarrollo en materia educativa.
El mercado se ha demostrado imperfecto y amerita que el Estado actúe para evitar que se profundice la brecha entre ricos y pobres y el país en su conjunto tenga una chance efectiva de saltar a niveles de desarrollo. Hasta acá la tecnocracia económica y financiera ha impuesto sofismas y la sociedad está en su derecho a exigir un golpe de timón real, consensuado.
Por esto y mucho más, el movimiento estudiantil ha abierto esperanzas a un país sumido en la desorientación, lo cual tampoco es casual, sino parte del juego.
Mañana parte esta jornada de reflexión y al parecer, allí se verá qué actitud toma el movimiento para el lunes 5 de junio.
No tenemos información de cómo será en regiones. Aceptamos gustosos información y opiniones.
Artículos Relacionados
TPP: Cinco años de silencio y ahora los Medios, después de firmado el acuerdo, "hablan"
por Níkolas Stolpkin (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
La historia vuelve a repetirse, solo cambian los actores
por Luis Mesina (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
Ex Juez Guzmán: «La utilización de la Ley Antiterrorista en Cañete fue artera y antiética»
por Raúl Martínez (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
21 de diciembre: entre el miedo y el olvido
por Leonel Reyes Fernández (Iquique, Chile)
13 años atrás 4 min lectura
Los pobres a sacar basura y los ricos a mandar
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
Francesca Albanese, relatora de la ONU sobre Palestina: «La idea de una raza pura no murió con Hitler»
por Publico.es
1 día atrás
15 de julio de 2025
Aunque parezca increíble. el gobierno de Trump ha aplicado sanciones contra Francesca Albanese por practicar «un antisemitismo descarado, apoyo al terrorismo y un abierto desprecio por Estados Unidos, Israel y Occidente” y por haber “colaborado directamente con la Corte Penal Internacional en iniciativas para investigar, arrestar, detener o enjuiciar a ciudadanos de Estados Unidos o Israel, sin el consentimiento de ambos países”, y le ha impuesto sanciones y le ha prohibido el acceso a Estados Unidos
«Algo serio está a punto de golpear a Estados Unidos…»
por Yanis Varoufakis (Grecia)
2 días atrás
14 de julio de 2025
Yanis Varoufakis es un economista, autor y exministro de Finanzas de Grecia, conocido por sus críticas directas a las políticas de austeridad y al neoliberalismo económico. Como una voz destacada en los debates económicos europeos, aboga por una reforma democrática de las instituciones financieras internacionales y una mayor transparencia en la gobernanza económica.
Francesca Albanese, relatora de la ONU sobre Palestina: «La idea de una raza pura no murió con Hitler»
por Publico.es
1 día atrás
15 de julio de 2025
Aunque parezca increíble. el gobierno de Trump ha aplicado sanciones contra Francesca Albanese por practicar «un antisemitismo descarado, apoyo al terrorismo y un abierto desprecio por Estados Unidos, Israel y Occidente” y por haber “colaborado directamente con la Corte Penal Internacional en iniciativas para investigar, arrestar, detener o enjuiciar a ciudadanos de Estados Unidos o Israel, sin el consentimiento de ambos países”, y le ha impuesto sanciones y le ha prohibido el acceso a Estados Unidos
Una vergüenza: parlamentarios piden nacionalidad por gracia para embajadora del país que ocupa el territorio del Sáhara Occidental, la última colonia en África
por piensaChile
2 días atrás
14 de julio de 2025
Los parlamentarios chilenos que visitan a menudo Marruecos, donde son invitados y agasajados (¿por qué?, ¿para qué?) deberían exigir que se realice, de una vez por todas, el Referendum de Autodeterminación acordado por la ONU hace 34 años. La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) se estableció por la Resolución 690 del Consejo de Seguridad del 29 de abril de 1991 y, ese pueblo hermano, sigue esperando su realización.