¿Cómo, entonces, ocurrió el fenómeno que llevó a Michelle Bachelet a la Presidencia de Chile? Comenzó a gestarse a mediados de los 90, cuando los ciudadanos –consultados en encuestas– parecían confiar más en la probidad y en la gestión eficiente de mujeres. Autora de una profunda reforma, la ministra de justicia Soledad Alvear era "mejor ministro" y "político con más futuro" en esos sondeos. En ese panorama, el candidato socialista Ricardo Lagos recurrió a ella como generalísima de campaña cuando disputó la segunda vuelta presidencial en enero de 2000.
Ya en La Moneda, el presidente recompensó a Alvear con el cargo de ministra de Relaciones Exteriores, el más alto que una mujer había tenido hasta entonces. E instaló más mujeres en el alto mando del Estado, entre ellas la pediatra Michelle Bachelet en el ministerio de Salud. En total, entre ministras y subsecretarias, casi un tercio de su gabinete.
Este cambio se reforzó cuando Lagos hizo una jugada magistral en el tablero político: designó a Bachelet como ministra de Defensa. Ella se sacó el blanco delantal con que recorría hospitales y comenzó a revistar tropas. Se repitieron fotografías que la mostraban, de uniforme militar, arriba de un tanque. O subiendo a un avión de combate.
Y en un país aún traumatizado por la dictadura del general Pinochet, las dos "lecturas" le fueron favorables. Para unos significaba, finalmente, el sometimiento de las Fuerzas Armadas al poder civil. Y tenían que someterse a una mujer socialista, que fue torturada en una cárcel clandestina, hija de un general asesinado por la dictadura. Para otros, simbolizaba la reconciliación, dejar atrás acusaciones y reproches al punto de ser capaz de vestir uniforme y revalorar el papel castrense en la democracia.
Michelle Bachelet y Soledad Alvear se empinaron en las encuestas y los machistas partidos de su coalición política – la Concertación– no tuvieron más camino que doblegarse ante la opinión popular. Se convirtieron en pre-candidatas. Alvear le reconoció su mejor opción y optó por el Senado –obtuvo la primera mayoría nacional–. Y Bachelet fue la candidata oficialista, sin importar sus datos biográficos: atea en un país mayoritariamente católico, ha tenido varias convivencias conyugales y es madre soltera de tres hijos. Hay que recordar que Chile aprobó hace sólo un año una ley de divorcio, lo que obligaba a anular los contratos matrimoniales como único mecanismo legal de separación. De hecho, casi la mitad de los niños chilenos –según el último censo– nació fuera del matrimonio.
Por vez primera, tras 16 años en el gobierno, la Concertación cuenta con mayoría en el Parlamento, al eliminarse la cuota de senadores vitalicios y designados que Pinochet creó para impedir cambios al programa económico ultra-liberal. Así, el gobierno de Bachelet nace como el más fuerte tras la dictadura. Ya no necesita de la "política de consenso", eufemismo usado para designar una anomalía. No se podía legislar sin contar con la aprobación de la derecha pinochetista.
Chile, con una mujer a la cabeza, ahora recupera otra cuota de normalidad democrática. El derecho al disenso reemplazará al obligado consenso. Y del debate entre legítimos intereses pueden emerger mejores niveles de libertad y justicia para asegurar la paz social.
Artículos Relacionados
Desmontar el mundo
por Alberto Morlachetti (Agencia Pelota de Trapo)
18 años atrás 2 min lectura
Una casta de almaceneros y mercachifes
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 5 min lectura
Desenmascarar a la justicia concertacionista
por Roberto Tello (Argentina)
16 años atrás 6 min lectura
La «reunión de los progresistas» en Viña del Mar y la herencia de Keynes
por Fernando Del Corro (Argentina)
16 años atrás 6 min lectura
Camino a la desobediencia civil
por Juan Pablo Cárdenas S. (Chile)
8 años atrás 7 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
5 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.