Profesores universidad USA censuran política exterior de su país y Plan Colombia
por Altercom
19 años atrás 4 min lectura
A continuación la carta en mención dada a conocer por la APDH
9 Diciembre, 2005
Señor
Philip French
Director de Asuntos en el Hemisferio Occidental
Departamento del Estado,
EEUU
Referencia: La política estadounidense en la región andina
Nosotros, profesores de la Universidad de DePauw ubicada en Greencastle, Indiana, querríamos expresar nuestra preocupación sobre las acciones de los Estados Unidos en la región andina. Nos preocupan temas diversos como el hundimiento de barcos pesqueros ecuatorianos, las fumigaciones en la frontera entre Ecuador y Colombia, y las relaciones generales con los países de la región andina. Como consecuencia de estas acciones, sentimientos populares en la región andina de buena voluntad hacia los Estados Unidos han empeorado drásticamente y opinamos que Usted debe sentir también nuestra preocupación sobre estos hechos.
La campaña de fumigaciones financiada por el Plan Colombia no ha beneficiado a nadie. Durante los últimos cinco años el gobierno ha gastado 4 billones de dólares y se estima que por cada 67 hectáreas de tierra fumigada en el sur de Colombia, solamente 1 hectárea de coca ha sido eliminada. Además, la producción de coca en Colombia ha aumentado durante la campaña de fumigaciones. En los Estados Unidos el precio de la cocaína es más barato que nunca y el suministro no ha disminuido.
El resultado más evidente del Plan Colombia es una crisis humanitaria y política. La fumigación crea más desplazamiento entre colombianos porque destruye plantaciones de comida. En el departamento colombiano del Putumayo donde se radican las fumigaciones, 85% de la población vive en la pobreza. De 4.535 denuncias entregadas sobre pérdidas causadas por las fumigaciones, sólo 10 han sido compensadas. Cuando la manera de ganarse la vida es eliminada a causa de la fumigación, la última alternativa es migrar o empezar a cultivar la coca. El desarrollo alternativo cuesta demasiado en el corto plazo porque los cultivos tardan tres años para producirse al máximo.
Las fumigaciones también han creado tensiones políticas entre los gobiernos colombiano y ecuatoriano. Aunque deben dejar entre 8 y 10 kilómetros en la frontera colombiana-ecuatoriana en que no se fumigue, los vuelos fumigatorios de los Estados Unidos pasan al norte de Ecuador con frecuencia. Aumentar esta zona de amortiguamiento ha sido un punto de conflicto entre funcionarios colombianos y ecuatorianos, junto con el tema de la gran cantidad de refugiados desplazados por las fumigaciones que entran al Ecuador. Desde que los Estados Unidos empezó a financiar el Plan Colombia, la cantidad de colombianos que buscan refugio en Ecuador ha aumentado mucho, desde 413 en el año 2000 hasta 4.275 en 2001 y 6.270 en 2002.
El hundimiento de barcos pesqueros ecuatorianos por los Guardacostas Estadounidenses es otro punto de conflicto. En los últimos cuatro años al menos 37 barcos y 4.575 sospechosos emigrantes indocumentados han sido retenidos. Después de vaciar los barcos, estos son quemados, la cual es una acción que recibe mucha atención por los medios de comunicación ecuatorianos y que mancha la imagen de los Estados Unidos.
El hundimiento de barcos y las fumigaciones son algunos de los ejemplos de las acciones cuestionables de los Estados Unidos que dañan sus relaciones con los países de la región andina. Como ciudadanos preocupados, pedimos que Usted sea conciente de estos excesos y que use su influencia para impedirlos. Existen maneras más responsables para normalizar la inmigración hacia los Estados Unidos y disminuir el uso de drogas allí. Estas alternativas deben ser seguidas con el fin de restaurar relaciones equitativas entre los Estados Unidos y sus vecinos del sur.
Atentamente,
Nancy Davis, Profesora de Sociología
John Dittmer, Profesor de Historia
Aaron Dziubinskyj, Profesor de Español y Estudios Latinoamericanos y Caribeños
David Gellman, Profesor de Historia
Jeff Kenney, Profesor de Estudios de Religiones
Glen David Kuecker, Profesor de Historia Latinoamericana
Brett O’Bannon, Profesor de Ciencias Políticas
James S. Rambo, Profesor de Idiomas Modernas
Artídulo enviado a PiensaChile por Altercom
Artículos Relacionados
En la Araucanía, autoridades muestran su verdadero rostro
por Comisión Ética Contra la Tortura (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
"Este modelo produce pobreza legalmente aceptada"
por Fernando Seymour (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
En defensa de la democracia: Declaración pública en rechazo al allanamiento de la sede de Comunes
por Partidos y Movimientos Políticos (Chile)
3 años atrás 1 min lectura
Discurso de AMLO en la Casa Blanca: «Usted nunca ha buscado imponernos nada que viole o vulnere nuestra soberanía»
por Andrés Manuel López Obrador (Presidente de México)
5 años atrás 7 min lectura
Mi derecho a replica frente a la publicación de Nibaldo Pérez en Radio Biobío
por Enrique Villanueva M. (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
México: Congreso Nacional de Comunicación Indígena
por Pueblos de México
17 años atrás 8 min lectura
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
1 día atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
1 día atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.