Ecuador: Jornadas en Defensa de la Soberanía, la Dignidad y la Vida
por Altercom
19 años atrás 2 min lectura
Organizaciones sociales y populares se adhieren y se inician primeros bloqueos
La Movilización Nacional contra el TLC convocada por la Confederación de Nacionalidades indígenas del Ecuador CONAIE toma fuerza en todo el país, con diversas acciones de protesta, bloqueos y manifestaciones en las calles.
Este jueves 17 de noviembre la movilización suma ya 10 mil personas que concentran el ágora de la Casa de la Cultura de Quito. La marcha de este medio día dirigida hacia el Palacio de gobierno, en el centro histórico, llenó la Plaza de San Francisco.
La Marcha se nutrió con la participación activa de los habitantes de los barrios de Quito, que bajo la consigna de «TLC firmado, Palacio derrocado» se adhirieron a la movilización y a las Jornadas de Defensa de la Soberanía, la Dignidad y la Vida.
Las organizaciones indígenas, sociales y populares del Ecuador se declararon en Asamblea Permanente de los Pueblos y hoy se reunirán en horas de la tarde en el ágora para consolidar y decidir nuevas acciones de oposición al TLC.
La convocatoria de la CONAIE logró concentrar la atención de la población ecuatoriana en contra de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, exigir que no se involucre al país en el Plan Colombia y se expulse a la petrolera norteamericana Occidental (Oxy).
Los pobladores de Patricia Pilar de la provincia de los Ríos mantienen un bloqueo desde hace varios días en defensa de sus derechos humanos, ambientales y colectivos violentados por la construcción de la represa Baba.
A estas acciones se suman los bloqueos de carreteras que han empezando en las provincias del Austro ecuatoriano: Cañar y Azuay. También se registraron bloqueos en las vías que unen a las provincias de Pichincha y Esmeraldas.
Los 10 mil manifestantes concentrados en Quito, pertenecen a las Nacionalidades y Pueblos de las tres regiones del país y de las provincias de Chimborazo, Imbabura, Esmeraldas, Guayas y Pichincha (Cayambe), Cotopaxi, Tungurahua y Bolívar. Se espera que sumen nuevas delegaciones.
Ama Killa, Ama Llulla, Ama Killa
Luis Macas A.
Presidente de la CONAIE
Artículos Relacionados
Rusia puede restablecer su presencia militar en Cuba si aumenta la presión de Occidente
por RIA Novosti
17 años atrás 2 min lectura
Armados de fusiles M16 Carabineros reprime trabajadores en huelga legal en Calama
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
Evo Morales advierte sobre intenciones de golpe de Estado en Bolivia. Campesinos anuncian que lo impedirán
por PrensaLatina
13 años atrás 3 min lectura
Juanes al presentar en Madrid concierto en Cuba: «Necesitamos fomentar la esperanza y el sueño»
por Cuba Debate
16 años atrás 1 min lectura
Chile: Hacia la Asamblea Constituyente o cuando el pueblo se atreve a ser dueño de su destino
por M.E.Vega (Chile)
16 años atrás 8 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
14 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
17 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
14 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
16 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.