El día después de los huracanes
por Hernán Narbona Véliz (Chile)
20 años atrás 7 min lectura
La reconstrucción y los mismos de siempre
En el recuento, el New York Times ha alertado sobre la asignación preferente que estaría produciéndose entre el Gobierno Federal de George Bush y Halliburton, cuyo Presidente Ejecutivo era, hasta que se inició el gobierno de Bush, el actual Vicepresidente de los Estados Unidos, Dick Cheney. Se trata de una corporación que estuvo investigada por el Congreso por adulteración de balances para mejorar su posición en la Bolsa; una firma que ha lucrado con las guerras de Bush en Afganistán e Irak. Una subsidiaria suya es la que provee vituallas a las tropas y que se ha ganado la mayoría de los contratos para la reconstrucción de Irak.
Ahora, frente al anuncio del Presidente Bush en orden a invertir 200 mil millones de dólares para recuperar las ciudades devastadas New Orleans y Lousiana, Halliburton estaría tomando el grueso de las obras de reconstrucción, las que estarían siendo asignadas a dedo por el gobierno federal.
Sospechas también ha despertado en los Estados damnificados la intención de Bush de involucrar al Ejército en el control de seguridad interna, lo cual está prohibido por la ley. Si esta medida pasara, se estaría dejando un peligroso precedente de militarismo interno, por encima de la democracia local, la cual perdería el control de las situaciones de emergencia en sus propios territorios.
Un déficit insostenible
Cuando el Presidente norteamericano en terreno, declara muy suelto de cuerpo que gastará en la reconstrucción más que en la guerra, los norteamericanos, incluso los republicanos, se preguntan ¿de donde?
George W. Bush recibió el gobierno de Bill Clinton con 300 mil millones de superávit. Hoy, cinco años de gestión Bush y el déficit llega a 400 mil millones de dólares anuales. La guerra de Irak ya es la más costosa de la historia. Ahora se han sumado los huracanes y con ellos el desaliento creciente de los consumidores.
La incapacidad del Estado para frenar la pendiente de endeudamiento ha significado que Estados Unidos sea hoy una economía riesgosa y China ha dado una señal mundial a los inversionistas al salirse de las reservas en dólares y optar por una canasta de monedas. Todos los países comienzan a evaluar el riesgo país de Estados Unidos, incapaz de sostener su gasto militar; una economía compradora que siempre fue locomotora mundial, pero que, sumando errores estratégicos en gestión fiscal (como la rebaja de impuestos que han favorecido a las grandes corporaciones), tiene hoy una deuda externa que alcanza el 250% de su Producto Interno Bruto. El crecimiento del gasto estadounidense se ha financiado con deuda: el endeudamiento nacional pasó de 5,3 billones de dólares en 2001 a 7.9 billones de dólares actualmente.
Katrina y Rita, dos golpes bajos al imperio
Una tormenta perfecta asoló New Orleans, provocó una catástrofe ambiental y social sin precedentes en el corazón del sur norteamericano, donde radican importantes refinerías de petróleo. Más de 1000 millones de dólares se invertirán en reconstrucción y Halliburton está allí, esperando. Se trata de la misma industria petrolera que ha influido en los Estados Unidos para evitar la sustitución energética. Es el pool mundial de las cinco hermanas del petróleo, las mismas que hicieron enormes ganancias con la crisis del petróleo en los setenta y ahora repiten su accionar en circunstancias muy parecidas. El resultado aquél, recordaremos, fue una escalada violenta de las tasas de interés que llevó a los países endeudados a la década perdida.
Una recesión mundial se está incubando
El desgaste de Bush ha sido consecuencia de la indecisión, de la vergüenza de los damnificados de haber sido encañonados por quienes se suponía que los iban a ayudar. Una reacción tardía e inadecuada del Gobierno Federal frente a la tragedia, lo que dejó en descubierto una situación económica insostenible de los Estados Unidos, que debe poner en Chile y la región en alerta amarilla.
Anticipemos medidas de contingencia
Por todo esto y mucho más, se hace necesario aterrizar a esta realidad esos pronósticos optimistas que se levantan augurando un 5 o 6% de crecimiento para el 2006. Lo serio, lo que debiera exigirse a la clase política que aspira a conducir este país, es un debate sobre situaciones de emergencia, que significarían una recesión a gran escala, que obligarían a reformular nuestro modelo y que el Estado tenga que intervenir en forma más activa en la economía, tomando medidas que a los teóricos liberales les arrisca la nariz. Por ejemplo, fomentar proyectos coope
rativos, el comercio compensado, caminar hacia la utilización de energías renovables alternativas, invertir en la plataforma marítima gasífera, modificar el sistema previsional, desincentivar el uso automóvil. Replantear nuestra política exterior hacia nuestros vecinos para integrar una red energética que nos será indispensable.
Artículos Relacionados
“No hay que ser pobre, amigo, es peligroso ser pobre amigo” (Cantata Santa María)
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
España: Familias hundidas por la crisis
por José Luis Barbería (El País, España)
16 años atrás 16 min lectura
Los giros inesperados de la diplomacia marroquí
por Abdo Taleb Omar (País Vasco, España)
7 años atrás 4 min lectura
A propósito de la responsabilidad de don Patricio Aylwin en el golpe militar
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
9 años atrás 9 min lectura
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
13 horas atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
«Te vamos a sacar los ojos»: imágenes revelan cómo Claudio Crespo y su equipo de Fuerzas Especiales enfrentaban ataques durante el estallido social
por Paulina Toro y Benjamín Miranda (Chile)
18 horas atrás
30 de abril de 2025
“Cagaste, flaco, cagaste. Te vamos a sacar los ojos, culiao. ¿Escuchaste, o no?”. El que habla es el entonces teniente coronel de Carabineros, Claudio Crespo, y se dirige a una persona detenida por dos policías. Es el 6 de diciembre de 2019. A esa altura, Crespo no amenazaba con cualquier cosa: hacía más de un mes que la policía era foco de críticas a nivel nacional e internacional por provocar lesiones oculares en su fallido intento por contener las violentas y graves manifestaciones iniciadas en octubre.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …