Entradas recientes
Recopilación de montajes y ¿Quién está detrás de los saqueos?
«Opositores» Aprueban Ley Antisaqueos: La Ley de la Traición
Declaración de la Sociedad Chilena de Audiología sobre los equipos «disuasivos acústicos»
Hoy es viernes y ¡vamos todos a la Plaza de la Dignidad! 17:00 horas
Chile. Dos mil prisioneros políticos y la emergencia de una coordinadora de derechos humanos
“La Unión Europea debe hacer algo para evitar la guerra en el Sahara”
Declaración de la Unidad Social ante la aprobación parlamentaria de la Agenda Represiva del gobierno
Jackson y Boric: Votamos equivocadamente en la Ley Antisaqueos. “Terminamos atrapados en esta jugada del gobierno”
Viernes 6: La Marcha de la Esperanza
Chile Despertó y Peñalolén realiza su Consulta Ciudadana
Archivo mensual
Comentarios recientes
- Hector Felipe Ortega Verbal Jackson y Boric, ya es muy tarde para decir "nos equivocamos" como se dice" son o se hacen"
se puede cometer un error, pero insistir es estupidez, y no fue la vez primera; menos mal que recibieron su...
Jackson y Boric: Votamos equivocadamente en la Ley Antisaqueos. “Terminamos atrapados en esta jugada del gobierno” · 6 December, 2019
- Hector Felipe Ortega Verbal El Frente Amplio fracaso rotundamente,empezando por el Gabriel Boric,que decepción mas grande para los que votaron por esos 20 diputados y un senador,se sumaron a la traicion en contra de su propio...
La «Ley Antisaqueo» y ¡los nombres que olvidaremos NUNCA! · 6 December, 2019
- oscar varela Hola!La ESPERANZA Esperando Desde el ESPANTO ……………………………. Así, Jorge Luis Borges, Desde la barrial Puerta de Casa decía de Buenos Aires:Y la ciudad, ahora, es como un...
- olga larrazabal Requiem para la Radio Beethoven, la única que transmitía música clásica sinfónica, operas, operetas,, música coral, jazz etc.e incluso pequeños poemas satíricos sobre la realidad nacional y...
- Hector Felipe Ortega Verbal Siniestro personaje ese Mike Pompeo,nada tiene que envidiar a Kissinger,hasta cuando se tiene que soportar a esos gringos intrusos y estúpidos en sus torpes injerencias en asuntos de Latinoamerica
EE.UU. ayudará a los «gobiernos legítimos» de América Latina a evitar que las protestas «se conviertan en sublevaciones» · 4 December, 2019
- Hector Felipe Ortega Verbal Felicito a Jorge Lopehandia por su denuncia que se suma a otras respecto de este estrafalario comerciante, y señalando una vez mas a la Bachelet y al Ricardo Lagos como siendo del poder ejecutivo...
Empresario Chileno en PICADA contra Andrónico Luksic, Bachelet y Lagos · 2 December, 2019
- Hector Felipe Ortega Verbal Cada día se demuestran las mujeres superando la aparente "hombría" de hombres que necesariamente, los hechos muestran como muchos grandes cobardes, de increíbles maldades
huelgan los comentarios, y...
«El violador eres tu»: Intervención feminista frente a comisaria de Santiago · 1 December, 2019
- Beatriz Navarrete Contenta, contenta, porque deseaba la letra, felicitaciones a sus creadoras, hermoso himno me emocionaron verlas en la dramatización en vivo.
- Pablo Alvéstegui Seelenfreund Falta derribar la estatua de baquedano y de Pedro de Valdivia en plaza de armas!
¿Se está gestando una revolución cultural en Chile? · 30 November, 2019
- Sebastien La dominacion de la minoria criolla rica del pais.
- Hector Felipe Ortega Verbal Jackson y Boric, ya es muy tarde para decir "nos equivocamos" como se dice" son o se hacen"
se puede cometer un error, pero insistir es estupidez, y no fue la vez primera; menos mal que recibieron su...
Artículos etiquetados como: industria forestal
Diego Ancalao: “La persecución a un profesional que difunde la causa Mapuche es otro abuso”
Según Diego Ancalao, lo ocurrido a Vicente Montecinos, es un hecho más que deja en evidencia la espiral de atropellos que se comete con la gente Mapuche y todos quienes se acercan a ellos para conocer y reproducir sus historias, para que se sepa la verdad de cómo el Estado chileno no se cansa en intentar silenciarlos. “No cabe ninguna duda que la violencia no viene del pobre, del campesino ni del Mapuche, sino del Estado, que es una asociación que reivindica el monopolio del uso legítimo de la violencia […]»
Monocultivo: El polvorín extendido a lo largo de Chile que crea un escenario propicio para Mega Incendios Forestales
¿Qué es el Monocultivo? Es la plantación en una amplia área de una sola especie arbórea de manera uniforme e industrial.
Fue durante la década del 70 que Chile cambió dramáticamente su política forestal. Y es que el 15 de octubre de 1974, en plena Dictadura Cívico – Militar, entró en vigencia el Decreto Forestal 701. La iniciativa de la Junta fue sellada entre el Ministerio de Agricultura y la CONAF, esta última -en ese entonces- encabezada por Julio Ponce Lerou (actual controlador de SQM).
Acerca del anuncio de proyecto de Ley de Servicio Nacional Forestal
Declaración pública de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN).
Lo que ocurre hoy con los dramáticos y masivos incendios forestales hace indesmentible la necesidad de abordar la planificación de uso del territorio que considere criterios ambientales, sociales y económicos, mediante nuevas herramientas legales que CONAF en su carácter actual no podría asumir. La idea de un Servicio Forestal público no es nueva. En su Programa de Gobierno para el periodo 2014–2018, la Presidenta Bachelet se comprometió a estudiar la naturaleza jurídica de la CONAF.
Comuneros mapuche: “Se busca amedrentar e implantar terror en las comunidades”
En el contexto del Estado de Catástrofe decretado en algunas regiones del país, comunidades mapuche solicitaron una cita con el Ministro del Interior, Mario Fernández, para que explique la irrupción violenta de militares, premunidos de armamento de guerra, en zonas sin daños ocasionados por incendios. «Aquí se ha sobrepasado todo límite», señalaron.
Incendios: se agotó el “modelo” forestal neoliberal
¿Cómo llegaron las forestales a ostentar tanto poder?. Fue en octubre de 1974 cuando se implementó el Decreto Ley 701, con el cual el estado fomentó la expansión forestal, subsidiando el 75% del valor de cada hectárea plantada con pinos y eucaliptus (que en la práctica llegaba a 100% producto de los sobreprecios), sin que ningún gobierno en democracia haya cuestionado el denominado “modelo” forestal. Además se les entregaron a los empresarios: viveros, plantas industriales (celulosas) y decenas de miles de hectáreas de tierras, muchas de ellas arrebatadas a comunidades mapuche.
Macroincendio, ambición política y guerra sicológica
Sabemos que la derecha en Chile, siempre ha logrado instalar sus falsas verdades y hacerse del poder a través de la propaganda y el engaño, utilizando la guerra sicológica. La historia está allí para quienes quieran leerla, aunque la derecha intente hacerse a un lado del tema, fueron ellos quienes diseñaron y aplicaron las estrategias para derrocar al gobierno de Salvador Allende; la presión política, la extorsión económica, el asesinato de un comandante en jefe del ejército, el manejo de la (des) información y la propaganda, así como la supuesta intervención militar del comunismo en Chile.
Los macroincendios en Chile, de la amenaza a la realidad
Es hora de poner la inteligencia, el conocimiento y la voluntad política al servicio de la elaboración de leyes y programas de gestión del agua y de políticas públicas que obliguen a la industria forestal a actuar con responsabilidad social y sentido de país. Hay que terminar con el Decreto 701, dictado por la dictadura, pues está matando la biodiversidad de nuestras tierras, secando las aguas subterráneas, matando la vida.
Planificación territorial: Tarea pendiente para las autoridades
El senador Alejandro Navarro (PAIS), solicitó al Ejecutivo que dé urgencia al proyecto de ley de su autoría, presentado en diciembre de 2014, que establece una distancia mínima de 500 metros entre predios forestales y asentamientos urbanos, moción que se encuentra en primer trámite constitucional en la Comisión de Agricultura de la Cámara Alta.
Decreto 701: El millonario bono gubernamental que financió a las grandes forestales
¿Sabías que el Estado entrega una bonificación a las empresas forestales para fomentar la plantación de árboles? Si bien en su origen, por la década del setenta, la idea era apoyar una industria naciente, finalmente los recursos sirvieron para las grandes empresas que actualmente exportan millones de dólares en productos madereros.
A Chile lo están quemando
INFÓRMATE: Aquí hay más de un responsable y no te lo dirán, porque son del Poder Económico de Chile que compra y maneja al Poder Político sin asco ni ética.
Exijamos la derogación del Decreto Ley #701 y se acabarán los incendios forestales.
#aChileLoEstánQuemando
Catástrofes y responsabilidad política
Mientras en la zona central del país arden más de cien mil hectáreas de bosques, plantaciones y pastizales, los diversos candidatos, partidos y coaliciones han estado sacando cuentas alegres o tristes respecto de las elecciones venideras, en esa obsesión que los insensibiliza realmente frente al drama de millones de chilenos afectados o amenazados, en esta tragedia, por las llamas incontrolables, la pérdida de sus viviendas y fuentes de trabajo.
“Con los 1.800 millones que Carabineros gasta para proteger a forestales no se resuelve el problema mapuche”
“El polvorín social, político que hay en la zona no se resuelve con 100 efectivos policiales más”, insistió en que “con los $1.879.129.533 que gasta Carabineros para proteger a forestales no se resuelve el problema mapuche; pues el tema no es cuidar que no se roben la madera, sino que el problema de fondo que hay que resolver es cómo se soluciona el robo de tierras que afectó históricamente a las comunidades indígenas. Las forestales han usurpado territorio mapuche ancestral por décadas.
Detención de la Machi Francisca: Violencia policial, pan y circo
No podemos quedarnos calladas ni callados, es hora de que el miedo, aquel miedo que asola los campos esperando ver un pueblo y a una sociedad mapuche que se rinde, salga de nuestras vidas y seamos capaces de hablar y …
En La Araucanía hay Terrorismo de Estado
¿Si realmente existiere terrorismo en territorio mapuche, cómo es posible que la industria forestal haya crecido exponencialmente en las últimas décadas y haya expandido sus plantaciones de 300 mil hectáreas en 1970 a 2,5 millones de hectáreas en la actualidad? ¿Cómo ha logrado transformarse en la tercera industria más importante de Chile luego de haber sido un sector marginal en 1970? ¿Cómo pueden haber sido el valor de sus exportaciones 1.829 millones de dólares en 1997 –año de inicio del conflicto chileno-mapuche- y haber ascendido a 6 mil millones de dólares en 2015? Algo no calza.