Iniciativas intentan revocar la aprobación del salmón transgénico
por El Ciudadano (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Food & Water Watch puso en marcha una petición solicitando al Congreso de Estados Unidos y al Presidente Barak Obama que revoquen la decisión de la FDA sobre la aprobación del salmón transgénico.
Este jueves 19 de noviembre, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés) informó a través de un comunicado que había aprobado la comercialización del salmón transgénico.
Tras conocer la noticia de que el Salmón se ha convertido en el primer animal transgénico autorizado por la FDA de EE.UU. para el consumo humano, grupos ambientalistas, consumidores y expertos han llamado a revertir la decisión. Es así que entre las tantas iniciativas se encuentra una impulsada por Food & Water Watch, organización independiente que vela por los intereses públicos en el ámbito político, sustentabilidad, alimentación, entre otros, y que argumenta que las pruebas de la FDA sobre la inocuidad del salmón AquAdvantage desarrollado por AquaBounty Technologies son insuficientes.
“Este pez transgénico encierra riesgos para el medio ambiente y la salud de la población, riesgos que difícilmente se podrán evitar si consumen este tipo de pescado, ya que no será identificado en las etiquetas alimentarias como organismo modificado genéticamente. Por esto solicitamos a todas las personas preocupadas por el tema que se sumen a la petición realizada al Presidente Barack Obama y al Congreso de los Estados Unidos, para que se revoque la aprobación”, sostuvieron desde la ONG, precisando que en el texto que será enviado a las autoridades de los poderes Ejecutivo y Legislativo se incluye un apartado para que cada persona exponga sus argumentos sobre la producción y comercialización del AquAdvantage.
Etiquetado
Otras organizaciones, en tanto, se han centrado en la solicitud de aplicar un etiquetado a nivel nacional sobre los alimentos genéticamente modificados, no hablan de riesgos para la salud o el medio ambiente, simplemente exigen que no se mantenga en la oscuridad a los consumidores, que se les permita ejercer su derecho a saber y elegir los alimentos que adquieren según sus creencias y convicciones.
“La aprobación del salmón transgénico es solo un primer paso que sentará precedente para que se aprueben otros alimentos animales genéticamente modificados, por esto quieren que se lleve a cabo la identificación como se realiza en 64 países del mundo, en los que los alimentos transgénicos se identifican como tales”, puntualiza una columna de opinión firmada por VelSid para el sitio especializado Gastronomía y Cía.
El autor del texto reseña que de nuevo se habla sobre el gran rechazo por parte de los estadounidenses a los alimentos genéticamente modificados, argumentando que más del 90% de la población los rechaza. Sin embargo, hay que recordar que las encuestas no han reflejado los resultados en las urnas, se puede citar como ejemplo la votación de la Iniciativa 522 en Washington, en ella se solicitaba la identificación obligatoria de los alimentos transgénicos. Durante la campaña, inicialmente más del 90% de los consumidores estaba a favor del etiquetado, posteriormente se pasó a un 66% y finalmente solo un 46% de los consumidores estaban a favor, frente a un 42% que estaban en contra, el resto eran indecisos.
“Al final ganó el no al etiquetado transgénico, por lo que el argumento de que la mayoría de la población quiere el etiquetado no es válido. Algo similar ha ocurrido en otros Estados del país y en muy pocos casos se ha aprobado una legislación para el etiquetado, un ejemplo son Maine, Connecticut o Vermont, en este último Estado previsiblemente la nueva ley entraría en vigor el 1 de julio del próximo año”, sostiene la columna de Gastronomía y Cía, concluyendo que dudan “de que sirvan de algo las iniciativas que se están organizando por todo el país para intentar frenar la comercialización del salmón transgénico”.
*Fuente: El Ciudadano
Artículos Relacionados
En Villarrica estrenarán documental “Agua es Vida” en clausura de muestra TUWUN
por ADKIMVN (Wallmapu)
4 meses atrás 2 min lectura
Advierten graves riesgos ambientales por expansión forestal
por Carla Mancilla (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
"Sernapesca debe detener la masacre: casi toda la sardina y anchoveta que se pesca está aún en estado juvenil"
por Oficina Parlamentario Senador Navarro (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Visitamos la fauna de Chernóbil 33 años después del accidente nuclear
por Germán Orizaola (España)
6 años atrás 6 min lectura
Declaración Pública Territorios Wallmapu: “Intensificaremos nuestro accionar por la defensa de los territorios”
por Wallmapu Futa Trawun (Wallmapu, Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.