El coronavirus y Estados Unidos: las mayores amenazas a la vida en el planeta
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
5 años atrás 6 min lectura
El torrentoso caudal informativo de marzo y abril sobre las características, formas de expansión y maneras de enfrentar al coronavirus se ha ido ralentizando relativamente para dar paso ahora a múltiples especulaciones sobre lo que va a ocurrir en la etapa de post pandemia.
Digo especular porque a ciencia cierta no se sabe cuáles serán las consecuencias y hasta donde llegarán las repercusiones en términos políticos, económicos y sociales de esta situación que ha estremecido los pilares de las sociedades locales y del escenario internacional.
Pero la especulación sobre el futuro es algo posible de permitirse en términos intelectuales, desde la comodidad que produce “crear” con todas (o la mayor parte) de las necesidades resueltas. La abrumadora suma de la población del sur del planeta no tiene posibilidades de especular sobre el futuro. Para ellos, el futuro ya llegó, tienen que actuar de inmediato para resolver las necesidades vitales. En esa medida, no es posible “especular” sobre la alimentación, la salud, la educación de los hijos y el techo donde dormir.
Puestos en esa situación, resulta muy complicado solucionar la disyuntiva que plantea cumplir las medidas de cuarentena y distanciamiento social para no morir por el virus o seguir realizando las actividades cotidianas para no morir de hambre. Esa disyuntiva solo se solventa –en alguna medida– si el Estado asume las funciones que le corresponden en el marco de sus responsabilidades constitucionales y se preocupa por asegurar los derechos que a todo ciudadano de este planeta le concede la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Esto es imposible en el ámbito del sistema capitalista que ha transformado el respeto a los derechos humanos en un “slogan comunista”. Por eso, Estados Unidos se retiró en junio de 2018 del “hipócrita y egoísta” (así lo caracterizó) Consejo de Derechos Humanos de la ONU, solo porque éste no avala los desmanes de Israel en la Palestina ocupada. Para contrarrestarlo, puso como Alta Comisionada de Derechos Humanos a la pusilánime y fácilmente manejable Michelle Bachelet con la misión de proteger a sus aliados y crear las condiciones para la intervención en los que no lo son. Esta despreciable figura, asesina de mapuches y represora de estudiantes ha cumplido con creces su tarea.
Efectivamente el coronavirus está cambiando todo: hábitos de comportamiento, relacionamiento y consumo, las restricciones están permitiendo “redescubrir” la vida desde las limitaciones que produce una forma de existencia totalmente distinta a la que había al comenzar este año. La gran pregunta es que si esta situación generará cambios ”hacia adelante” o conducirá a una situación aun más retrógrada.
Como dije en un artículo anterior, las expectativas respecto del futuro van “desde las más apocalípticas hasta las más optimistas”: En Venezuela tenemos una mirada muy particular al respecto. Hasta la semana pasada el coronavirus estaba casi totalmente controlado con índices muy bajos de infección y fallecimientos (solo 10 hasta hoy), pero esta semana miles de personas que “habían huido de la dictadura”, hoy desamparados en los “oasis de felicidad” a donde habían llegado, están regresando y amenazan la estabilidad y la fiscalización que las autoridades habían logrado. En una semana se han duplicado los casos obligando al gobierno a tomar medidas especiales que no habían sido necesarias aun.
No obstante eso, la pandemia no es la principal preocupación de la ciudadanía. Las sanciones y el bloqueo al país por parte de Estados Unidos y Europa hacen mucho más difíciles las condiciones de vida de la población. La imposibilidad de acceder a alimentos, medicinas, piezas de repuesto y mantenimiento afectan la prestación de los servicios públicos. A ello se suman los actos de sabotaje promovidos por la oposición terrorista con el amparo de los gobiernos de Estados Unidos y Colombia coadyuvando a crear un clima de extrema tensión que apunta a la búsqueda del colapso de la sociedad.
El problema principal es la carencia de combustible por la aplicación de agresivas medidas tomadas por el gobierno de Estados Unidos que robó los activos de la empresa petrolera CITGO propiedad del Estado venezolano, donde se elaboraban aditivos y otros insumos necesarios para la producción de gasolina y lubricantes lo que ha estrechado a niveles indecibles los márgenes de maniobra del gobierno para solucionar estos problemas que también apuntan a la generación del colapso.
El nuevo punto de tensión está puesto en el límite de las aguas territoriales de Venezuela. Por acuerdo con el gobierno de Irán, éste envió cinco barcos con gasolina y otros insumos necesarios para la plena puesta en funcionamiento de las refinerías existentes en el país. Los navíos debían arribar alrededor del viernes 22.
Algunas fuentes en Estados Unidos, en países satélites sobre todo desde Miami y Bogotá y de la oposición terrorista de Venezuela, han llamado a que la Cuarta Flota del Comando Sur de Estados Unidos impida la llegada de los barcos iraníes transformando esta misión en un punto de honor para el presidente Trump. Así atizan una guerra que indudablemente se desataría de forma simultánea en el Mar Caribe y el Golfo Pérsico con consecuencias de difícil escrutinio para la totalidad del planeta.
Al respecto, el Almirante Craig Faller, jefe del Comando Sur, en una teleconferencia realizada en la Universidad Internacional de Florida, dijo que aunque las relaciones entre Irán y Venezuela son un desafío, no se realizarían intercepciones a los barcos de combustibles iraníes en alta mar, o sea que no se impediría el acceso de estos buques a aguas venezolanas.
No obstante, la volatilidad mental del presidente Trump, su irracional odio contra la humanidad y su desvergonzada intención de ocultar el desastre al que ha llevado a su país por el manejo desafortunado de la pandemia, obliga a no rechazar una opción de guerra abierta en contra de los buques iraníes violando el derecho internacional, el libre comercio y las libertades de navegación, preparando un típico acto de piratería que puede derivar en graves consecuencias. El vocero del gobierno de Irán Ali Rabiei ha asegurado que si Estados Unidos comete el error de impedir el tránsito de sus buques hacia Venezuela “nos reservamos todas las opciones y tomaremos las respuestas proporcionales para preservar la libertad de navegación e imponer un costo sin precedentes por las ilegalidades”.
En la mencionada conferencia, Faller analizó esta situación en términos geopolíticos estratégicos. Afirmó que Irán al igual que China y Rusia, al calor de la pandemia de COVID-19, pretende “reescribir el orden mundial” a través de “narcodictaduras” como la venezolana. Su preocupación fundamental es que: “Tenemos que mirar a las tendencias globales más allá de esta crisis sanitaria. China está tratando de reescribir el orden mundial que ha permitido que este hemisferio haya prosperado desde la Segunda Guerra Mundial”. Lo curioso es que esta fue su respuesta cuando le preguntaron por los barcos iraníes.
Así, en medio de la pandemia, en el caso particular de Venezuela, resulta difícil separar el presente del futuro y la coyuntura de lo estructural. Junto a otros países amenazados como Cuba, Nicaragua, Siria, la República Popular Democrática de Corea y el propio Irán, entre otros, están obligados a diseñar simultáneamente medidas de carácter táctico y estratégico. Las dos grandes amenazas a la paz, la estabilidad y la vida en el planeta: el coronavirus y Estados Unidos obligan a ello.
*Fuente: Politika
Artículos Relacionados
¿Ayudar a los pobres o aprender de ellos?
por Raúl Zibechi (Uruguay)
17 años atrás 13 min lectura
Papa Francisco vs Macri: "Una prisionera con la bendición papal"
por Alejandra Dandan (Argentina)
10 años atrás 6 min lectura
El rol reaccionario de la SOFOFA en los 70, en Dictadura y su posición actual
por Angela Gallardo Suárez (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
Sahara Occidental: todo igual en el Consejo de Seguridad ¿o no?
por Periodista Digital
10 años atrás 8 min lectura
Las elecciones chilenas y bolivianas y su incidencia sobre el Perú
por Isaac Bigio (Perú)
20 años atrás 8 min lectura
La gran mentira del Señor Elizalde
por Dr. Claudio Filippi Peredo (Chile)
12 años atrás 13 min lectura
Gaza / Israel: la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictamina contundente opinión consultiva
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
14 horas atrás
24 de octubre de 2025
Este 22 de octubre del 2025, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó su opinión consultiva relacionada a las obligaciones de Israel como Estado Miembro de Naciones Unidas, de cara a sus acciones militares insensatas en Gaza (véase comunicado oficial de prensa de la CIJ en francés y en inglés).
¿Vuelve «la Gran Colombia» de Bolivar? El acoso de Trump fuerza la alianza Petro-Maduro
por La Base America Latina
2 días atrás
23 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 22/10/2025, Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan las amenazas de Trump a Petro acusándolo de líder de narcotráfico, y cómo la agresión simultánea a Venezuela y Colombia acerca a ambos gobiernos. Con la participación de las senadoras María José Pizarro y Clara López.
El Sahara exige un ¡Referendum ya!: «La paz no puede llegar por intrigas o maniobras»
por El Independiente (España)
1 día atrás
23 de octubre de 2025 El Polisario avisa de que no aceptará una solución «impuesta» para el Sáhara: «La paz no puede llegar por intrigas o maniobras» El líder…
Perú: «Fue un golpe al presidente Pedro Castillo». Entrevista a exGeneral Víctor Canales
por Pável - Yachay Wasy (Perú)
2 días atrás
22 de octubre de 2025
Las protestas de la gente humilde que había elegido a Pedro Castillo como presidente fueron de gran fuerza y la reacción del gobierno fue la misma que siempre aplicaba Montesinos: «Matar unos cuantos, para que los demás se escondan en sus casas», pero no resultó, el pueblo continuó y continúa protestando.
