Experto de la ONU insta a los países de la cuenca del Pacífico a no firmar el TPP sin comprometerse con los derechos humanos y el desarrollo
por Naciones Unidas
6 años atrás 4 min lectura
GINEBRA (2 de febrero de 2016) – El experto en derechos humanos de las Naciones Unidas Alfred de Zayas hizo un llamado a los gobiernos a no firmar el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) sin antes reafirmar sus obligaciones en materia de derechos humanos contenidas en tratados internaciones y sus recientes compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
“El TPP contiene fallas fundamentales y no debe ser firmado o ratificado, a menos que se tomen medidas para garantizar el espacio normativo de los Estados”, declaró hoy el Experto Independiente de la ONU sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo.
El Sr. de Zayas instó a la creación de nuevos acuerdos comerciales para el siglo XXI que incorporen los derechos humanos y el desarrollo en sus disposiciones, e hizo hincapié en que “el TPP se basa en modelos obsoletos de acuerdos comerciales que están fuera de lugar con los marcos actuales de derechos humanos”.
El llamado del relator tiene lugar en vísperas de una reunión en Auckland, Nueva Zelanda, el 4 de febrero de 2016, en la que los ministros de comercio planean firmar el TPP -un acuerdo comercial entre doce países de la Cuenca del Pacífico que podría fortalecer la influencia de los inversores, las empresas transnacionales y monopolios a expensas de los ciudadanos, y afectar las normas laborales, la seguridad alimentaria, la protección de la salud y del medio ambiente.
Durante la presentación en 2015 de su informe sobre acuerdos del libre comercio y de inversiones al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el Sr. de Zayas reiteró su llamado al sistema de la ONU y a los gobiernos de todo el mundo a “poner fin a los acuerdos de libre comercio y de inversión que entren en conflicto con las obligaciones de derechos humanos contenidas en los tratados internacionales”.
“El comercio no puede ser un fin en sí mismo, sino que debe verse en el contexto del marco internacional de derechos humanos, que impone obligaciones jurídicamente vinculantes para los Estados, incluyendo el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Derechos Culturales”, afirmó el Sr. de Zayas.
“Los acuerdos comerciales no son regímenes jurídicos ‘independientes’, sino que deben cumplir con los principios fundamentales del derecho internacional, incluyendo transparencia y rendición de cuentas”, destacó. “Estos acuerdos no deben retrasar, eludir, socavar o hacer imposible el cumplimiento de las obligaciones vertidas en los tratados de derechos humanos”.
En su declaración, el experto independiente expresó su preocupación por que, a pesar de “una enorme oposición de la sociedad civil en todo el mundo, doce países están a punto de firmar un acuerdo que es producto de negociaciones secretas, realizadas sin consultas democráticas a las múltiples partes interesadas”.
“Las opciones ahora son: abstenerse de firmar el TPP en su forma actual, como las organizaciones de la sociedad civil lo han solicitado, o no ratificarlo, que es la responsabilidad de las y los legisladores elegidos democráticamente”, indico el experto. “Si en algún momento el TPP entra en vigor, sus contradicciones con el derecho internacional deberán ser impugnadas ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ)”.
“Si una consulta pública se llevara a cabo en los doce países en cuestión, este acuerdo sería rechazado categóricamente”, puntualizó el Sr. de Zayas.
*Fuente: OHCHR
(*) Consulte la declaración pública del experto independiente (en inglés):
http://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=17005&LangID=E
El Sr. Alfred de Zayas (EE.UU.) fue designado como el primer relator de la ONU sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo por el Consejo de Derechos Humanos en mayo de 2015. Actualmente se desempeña como profesor de derecho internacional en la Escuela de Diplomacia de Ginebra. Para mayor información, visite: http://www.ohchr.org/SP/Issues/IntOrder/Pages/IEInternationalorderIndex.aspx
Consulte el informe 2015 del experto independiente al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en el siguiente enlace (en inglés):
http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/HRC/RegularSessions/Session30/Documents/A_HRC_30_44_SPA.docx
Los Relatores Especiales y Grupos de Trabajo forman parte de los ‘Procedimientos Especiales’, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, que reúne a los mecanismos de investigación y monitoreo establecidos por el Consejo de Derechos Humanos para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no perciben un salario por su labor. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual.
Para más información y peticiones de prensa, favor de contactar a la Sra. Karin Hechenleitner (+41 22 917 9636 / khechenleitner@ohchr.org) o escribir a ie-internationalorder@ohchr.org
Para solicitudes de prensa relacionadas con otros expertos independientes de la ONU: Xabier Celaya, ONU Derechos Humanos – Unidad de Medios (+ 41 22 917 9383 / xcelaya@ohchr.org)
Para sitios web y medios sociales: Los mensajes clave sobre nuestros comunicados de prensa están disponibles en los siguientes canales de medios sociales de ONU Derechos Humanos. Por favor, menciónenos utilizando las direcciones apropiadas.
Twitter: @UNHumanRights
Facebook: unitednationshumanrights
Instagram: unitednationshumanrights
Google+: unitednationshumanrights
Youtube: unohchr
Artículos Relacionados
Marc Roselló: "Un país que no toma la decisión de caminar hacia el modelo renovable está quedándose atrás"
por La Entrevista del Mes
9 años atrás 1 min lectura
La entrada en vigor de la Convención de Minamata sobre mercurio (2013): Apuntes desde América Latina
por
8 años atrás 26 min lectura
“El Aaiún (Marruecos)”: una ‘errata’ de dimensiones geopolíticas en el BOE
por Mohamed Salem Ahmed Laabeid (Sáhara Occidental)
1 año atrás 24 min lectura
Se desintegra el “orden económico mundial”
por Alfredo Jalife-Rahme (México)
1 año atrás 4 min lectura
FMI y el “mea” culpa
por Javier Suazo (Tegucigalpa, Honduras)
9 años atrás 6 min lectura
Y a ti… ¿Quién te hizo rey?
por Comisión Chilena de Derechos Humanos
3 años atrás 16 min lectura
El imaginario anticomunista: una ideología cívico-religiosa
por Matías Martínez González (Chile)
25 segundos atrás
10 de agosto de 2025
El anticomunismo latinoamericano no es autóctono ni meramente local. A partir de 1947, con la Doctrina Truman y la fundación de la OEA, se institucionalizó una red hemisférica que articuló intereses geopolíticos, empresariales, clericales y militares. Estados Unidos financió programas de formación, intercambios universitarios, centros de investigación y publicaciones que promovieron una lectura binaria del mundo: democracia cristiana versus totalitarismo ateo.
A propósito de una carta abierta
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 horas atrás
10 de agosto de 2025
Los empresarios ya no se sienten necesitados de representantes. Han descubierto que sus negocios pueden funcionar solos. Lo que ha sucedido en Estados Unidos es un preludio de lo que puede suceder en el resto del planeta. Los adelantos tecnológicos han permitido todo ello. El empresariado puede, ahora, dirigir por sí mismo la sociedad.
Chile: Marcha en solidaridad con el Pueblo Palestino
por Piensa Prensa
4 horas atrás
10 de agosto de 2025
La solidaridad chilena con Palestina es fuerte y se manifiesta de diversas maneras, incluyendo acciones diplomáticas, manifestaciones en las calles, y expresiones culturales. Chile, hogar de la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe, ha mantenido relaciones amistosas con Palestina y ha abogado por su derecho a un estado independiente.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
2 días atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,