¿Qué significa ser pinochetista en el Chile de 2018?
por Montserrat Rollano (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
El «resurgimiento pinochetista» en Chile se ha tomado la agenda pública durante los últimos días y ha motivado distintas opiniones y análisis relativos a las características que tiene este sector radicalizado de la derecha chilena en la actualidad.
Y pese a que el tema ha generado ruido al interior de la coalición, desde Renovación Nacional y la UDI no tuvieron complejos al momento de asegurar que sí existen pinochetistas en ambas colectividades, pero que eso no implica que se avalen los crímenes cometidos durante la dictadura.
Desde la Moneda, evitaron cuestionar lo que algunos han catalogado como una “regresión autoritaria”. Muy por el contrario, la vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, aseguró que el tema no incomoda y que representa la “diversidad” del conglomerado.
Todo este escenario plantea la duda de si realmente hay un renacer de este segmento radicalizado de la derecha chilena o si, por el contrario, siempre estuvo ahí, y hoy puede mostrarse con mayor libertad.
Según el director del Centro de Análisis Político de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, “el pinochetismo en Chile siempre ha existido y va a seguir existiendo” Prueba de ello, señala, la última encuesta Latinobarómetro muestra en Chile hay un 21 por ciento que prefiere un régimen autoritario a un régimen democrático. “Es la cifra más alta en América Latina sobre un régimen de estas características”, enfatiza.
Por esta razón, a su juicio, las predisposiciones autoritarias en Chile son mucho más fuertes en perspectiva comparada “esto lleva a pensar que el pinochetismo en Chile no es una excepción y tampoco estamos hablando de un porcentaje insignificante de la población”, asegura Morales.
Sin embargo, luego de que a través de distintos documentos y procesos judiciales se revelaran los horrores cometidos por la dictadura cívico-militar, no son pocos los parlamentarios y dirigentes políticos de Chile Vamos que pretenden hacer una separación del legado económico e institucional de los 17 años del gobierno de Pinochet y los crímenes de lesa humanidad cometidos por agentes del Estado.
En esa misma línea, el académico de la U. de Talca es categórico: “Ser pinochetista hoy, en 2018, significa estar a favor de un régimen que no es democrático, justificar las violaciones a los derechos humanos y también implica un apoyo a las reformas neoliberales que implementó la dictadura. Acá se compra el pack completo: No se puede ser pinochetista de día y demócrata por la noche”.
Asimismo, el analista expresó que el gobierno de Sebastián Pinera posee una clara contradicción. Esto, ya que en su primera administración catalogó de “cómplices pasivos” a quienes habían colaborado con la dictadura, principalmente civiles, mientras que hoy no ha tenido una postura firme y definida sobre el tema.
“Hoy día pareciera existir un clima que tolera posturas que durante un buen tiempo estaban subsumidas y que hoy afloran en el marco de una sinceridad programática por parte de algunos diputados de derecha”señaló.
Para el decano de la Facultad de Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad Central, Marco Moreno, “es más propio hablar de un neo-pinochetismo que tiene que ver con reivindicar sobre todo ciertas ideas de orden y seguridad con las que se asociaba a la dictadura chilena”.
Según su mirada “hay un intento por conectar con esa emoción que se ha instalado hoy, que el país está pasando por una crisis, que se expresa en que sus instituciones están teniendo problemas” señala.
En ese vacío institucional, añade Moreno, normalmente estas emociones que se instalan por parte de la gente, vuelve la idea de este mito conservador de “todo tiempo pasado fue mejor”.
En ese sentido, el experto recordó los datos arrojados por la encuesta Cerc-Mori del año 2015, donde se preguntaba quién había sido el mejor presidente en los últimos 25 años y un 15 por ciento decía que Pinochet.
Entonces, dice Moreno, “hay todavía en la sociedad chilena, especialmente en las generaciones que están por sobre los 50 o 60 años, un poco de esa percepción que frente a esta incertidumbre por la que están pasando se requiere de autoridades fuertes”.
Misma visión tiene el filósofo y académico, Hugo Herrera, quien expresó que “cuando hablamos de populismo, cuando hablamos de nostalgia pinochetista, estamos hablando de un déficit del sistema político actual y eso es algo más serio que lo que diga Camila Flores porque hay atavismos que están dando vuelta ahí y que no están siendo acogidos por el sistema político, económico y cultural y eso es algo que nos puede significar un problema en el futuro”.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Farías dice haber encontrado lo que no lograron el SIM, la Dina, la Sicar, la Sifa, el SIN, la CNI
por Ozren Agnic Krstulovic (Chile)
17 años atrás 5 min lectura
Leonardo Boff: contra la «hamburguerización del mundo» y hacia la «revolución molecular»
por Beglis Alfaro (Costa Rica)
18 años atrás 7 min lectura
El Pecado de Omisión de los Legisladores Chilenos: La legislación sobre plaguicidas
por Olga Larrazabal S. (Chile)
15 años atrás 7 min lectura
¡Cumpleaños infeliz te deseamos a ti!
por Hugo Rueda V. (Chile)
20 años atrás 2 min lectura
¿Por qué Putin aceptó la cumbre con Trump? ¿Ingenuidad o inteligencia?
por Rainer Rupp (Alemania)
1 día atrás
17 de agosto de 2025
«Creo que Putin entiende clara y completamente la amenaza que representa Occidente, pero también sabe que la fuerza militar de Rusia ha crecido de forma espectacular durante el transcurso de la operación especial.
No es solo el crecimiento del ejército ruso lo que ha reforzado la confianza de Putin. También es el hecho de que Rusia supera a Occidente en todo lo que se refiere a misiles hipersónicos, drones, producción de tanques, fabricación de artillería y municiones, bombas FAB y guerra electrónica».
Jalife-Rahme sobre Cumbre en Alaska: «Trump y Putin han roto con el Deepstate»
por NegociosTV
2 días atrás
17 de agosto de 2025
Para Putin, que está ganando en Ucrania, Ucrania ya no es lo primordial. Lo es para Europa, que está perdiendo, porque es la derrota de la OTAN. Zelensky es un peón del Deep State de EEUU, el simple hecho de que no lo invitaran a la cumbre de Alaska fue arrojarlo debajo del autobús.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
6 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 semana atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.