Rechazo a la “Propuesta de estructura curricular 3º y 4º medio”
por Red de Profesores de Filosofía de Chile, REPROFICH
9 años atrás 6 min lectura
Comunicado de la “Red de Profesores de Filosofía de Chile”
REPROFICH
Santiago, 22 de Agosto de 2016
La REPROFICH expresa su total rechazo a la “Propuesta de estructura curricular 3º y 4º medio” divulgada por representantes de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación en liceos y filtrada a distintas universidades del país donde la Filosofía deja de estar en el plan común, para ser relegado al campo de una especialidad electiva.
Este documento en formato Power Point presenta la nueva estructura curricular de la Enseñanza Media que, no tan solo prescinde de la Filosofía en el Plan Común General, sino que también las asignaturas de Historia, Física, Química y Biología quedan fuera de esta base donde el Mineduc pretende establecer una estructura curricular que cumpla con una educación igualitaria para los planes diferenciados Técnico Profesional, Científico Humanista y Artístico. De este modo, la enseñanza de la Filosofía queda relegada a la Estructura Común del Plan Diferenciado como Especialización en Filosofía lo que implicaría tres electivos de Extensión en Filosofía, definición que no deja clara la propuesta. Desde esta perspectiva, ¿qué tipo de educación está pensando y proponiendo el Mineduc con esta propuesta que discrimina asignaturas sin el debido diálogo y debate con las distintas organizaciones de profesores? ¿Ha sido el Colegio de Profesores una institución representativa de las demandas de las y los profesores en la mesa de desarrollo curricular que presentó el documento “Recomendaciones para una política nacional de desarrollo curricular”?
Es bajo este contexto que la Reprofich considera que la eliminación de la enseñanza de la filosofía del Plan Común General de 3º y 4º Medio:
- Atenta contra la educación pública y de “calidad” que el actual gobierno se comprometió a defender y a desarrollar a través de la Reforma Educacional que hoy está en marcha. En efecto, no considerar la filosofía como una asignatura base de los estudiantes chilenos, es rechazar la posibilidad de asegurar un espacio institucional educativo en el que se adquieran conocimientos, aprendizajes y habilidades que impliquen el desarrollo del pensamiento filosófico como condición fundamental de la formación integral de ciudadanos libres.
- Carece de fundamentos filosóficos de la educación centrándose en valores y principios técnicos que revelan una inconsistencia en la eliminación de la enseñanza de la filosofía, a saber:
a. en este documento se propone como una de las tres habilidades principales del Plan Común General el Pensamiento Crítico. En este sentido, queda de manifiesto la evidente inconsistencia conceptual y teórica de lo que se entiende como pensamiento crítico, y la ignorancia respecto a las nuevas propuestas didácticas de la enseñanza de la filosofía en las que se promueve el pensar y el reflexionar de manera colaborativa y comunitaria donde las y los estudiantes no solo conocen el pensamiento de distintos autores de la historia de la disciplina, sino que crean y desarrollan ideas propias nutriéndose de las ideas de los otros a través del diálogo y de la reflexión colectiva.
b. en este documento se propone una base cultural del plan común que orienta “la formación de los y las estudiantes como personas integrales y ciudadanos conscientes y responsables de su entorno social, cultural y natural”. Objetivo que consideramos que es propio –no por ello exclusividad- de la enseñanza de la filosofía a través de los problemas y las preguntas que fundamentan la enseñanza de la ética, de la filosofía política, de la filosofía de las ciencias, de la filosofía de la naturaleza, etc.
c. el Plan Común es concebido por el documento ministerial como “un espacio de síntesis, reflexión e integración de los aprendizajes desarrollados hasta segundo medio”. Bajo esta perspectiva afirmamos que la filosofía es una disciplina y una práctica que permite dar una visión integradora, holística y de sentido a esta base común en la medida en que el ejercicio de la razón permite el análisis, síntesis e integración de distintos aprendizajes recibidos en la escolaridad como en la vida cotidiana. Por tanto, suprimirla de la formación general es un contrasentido.
d. esta decisión no contempló la experiencia, el saber y los conocimientos de las y los profesores de filosofía aun cuando la Reprofich se reunió en dos ocasiones con los encargados de educación y de currículum del Ministerio solicitando formar parte del trabajo de la reforma al currículum. Además, se solicitó información a través de cartas a la ministra Del Piano las que nunca fueron respondidas. Junto a este accionar, la propuesta aquí en cuestión no considera recomendaciones que a nuestro juicio son fundamentales en la construcción de un nuevo currículum para la educación pública chilena. En efecto, el “Informe de la mesa de desarrollo curricular” presentado por la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación a través del documento “Recomendaciones para una política nacional de desarrollo curricular” de mayo de 2016, en el apartado “A” titulado “Producción curricular” recomienda: “Resguardar que la gestación del currículum nacional sea participativa y transparente desde la perspectiva de la ciudadanía: el currículum debe recoger necesidades y demandas en su proceso de creación, articulando las expectativas de diferentes actores y grupos sociales, lo que permite que se convierta en una definición curricular que refleje lo más cercanamente posible esas expectativas y que combine criterios de rigor técnico y legitimidad social”.
- La “Propuesta de estructura curricular 3º y 4º medio” es una evidencia de la inconsistencia, desarmonización y desorganización de la actual reforma a la educación. En efecto, la eliminación de las horas de Filosofía en el plan común no se condice con el desarrollo de la carrera de Pedagogía en Filosofía en las distintas universidades del CRUCH materializado en los procesos de acreditación y de innovación curricular, no contemplando una visión global de educación ni tampoco resguardando los recursos económicos, laborales y de conocimiento invertidos en estos procesos.
- A partir de los argumentos recién expuestos la Reprofich llama al Ministerio de Educación a:
- reincorporar la filosofía en el plan común y mantenerla en un plan electivo asegurando su enseñanza en las tres modalidades que el currículum contempla, a saber, en la formación Técnico Profesional, Científico Humanista y Artística.
- extender la enseñanza de la filosofía para 1º y 2º medio.
- mantener y potenciar la enseñanza de la filosofía en la Educación de Adultos.
- desarrollar un nuevo Programa de Estudios de la asignatura de Filosofía para la Educación Media en conjunto con las y los profesores asociados a la Reprofich, con académicos y con estudiantes de Pedagogía en Filosofía. Esto en función de renovar y actualizar los Planes y Programas vigentes los cuales no han sido revisados desde su implementación en la última reforma curricular en el año 2001.
- En consecuencia, la Reprofich llama a todas y todos los profesores de filosofía de Chile, profesores en general, movimientos de profesores, Colegio de Profesores, movimientos ciudadanos, fundaciones de investigación, movimientos y partidos políticos y a la ciudadanía en general a DEFENDER EL DERECHO A LA FILOSOFÍA EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA CHILENA.
Coordinación Nacional
REPROFICH
Artículos Relacionados
Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay: «No aceptamos amedrentamientos ni presiones»
por Coordinadora Vecinal La Reina (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Perversidad que sólo pretende enlodar a un movimiento social que ha custodiado el respeto a los DDH
por Asamblea Nacional Por Los Derechos Humanos (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
El diario de Agustín
por Patricia Bravo (Chile)
17 años atrás 11 min lectura
La suprema traición y la traición suprema
por Nelly Cárcamo V. (Osorno, Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Declaración pública de la ANexPPChile-Histórica: ¡Basta de impunidad y protección los violadores de los DDHH!
por ANexPPChile-Histórica
10 años atrás 2 min lectura
El poder económico ataca a Francisco, los trabajadores y los humildes lo defendemos!
por Organizaciones de Trabajadores Latinoamericanas
12 años atrás 4 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Empampando la vida: La historia de Claudina Morales
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de septiembre de 2025
Claudina nos enseña que la revolución más profunda nace del amor, de la educación, de la organización y de la conciencia de quienes no se dejan silenciar, y que la vida, por más dura que sea, se transforma cuando uno se entrega de lleno a vivirla.
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
1 día atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
1 día atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
2 días atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
¿Y dejan también Historia, Biología Física y Química fuera? Están preparando esclavos para cosechar fruta o trabajar en el fondo de la mina?
Para eso basta con 4 años de Educación Primaria.