¿Qué tipo de reforma educacional clasificará? (Parte I)
por Omar Villanueva Olmedo (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Que habrá reforma de la educación: sí, sin duda. Lo que no se sabe es de qué tipo, con qué calidad, con qué costos, ni con qué capacidad innovadora y anticipadora. Si no se describen los escenarios posibles para la continuidad del actual sistema educativo en los próximos 10, 20 o más años se hace difícil enunciar los diferentes resultados que se espera -en los mismos plazos- con la reforma en curso. Y, por eso, es imposible imaginar los resultados a obtener en términos comparativos: mejor calidad, menores costos, más inclusión, igualdad, innovación y anticipación.
La reforma se caracteriza por algunos aspectos que son muy discutibles. Por ejemplo, hace referencia a los recursos financieros del Estado y a la eliminación del lucro de las instituciones educativas, lo que obliga a ser muy claro en identificar la cadena de destinos dónde irán los enormes recursos financieros involucrados que necesariamente alimentarán a muchas empresas y a muchas personas, vinculadas o no la educación. Estas últimas actuarán seguramente movidas por el inevitable e indispensable deseo de lucro – diferencial entre el costo de los servicios prestados y los ingresos personales recibidos. ¿Estará probado que la eficiencia y la eficacia de los procesos y los resultados educativos es superior en instituciones sin fines de lucro o es que, al final, el lucro institucional se traspasa al lucro personal? y finalmente ¿Con qué actitud lucrarán los egresados de esta enseñanza en instituciones sin fines de lucro?
Otro aspecto discutible es la educación pública. La educación universitaria pública de los años 60 o 70 era gratuita, elitista, seleccionadora, conservadora, y fue gracias a la creación de las nuevas universidades privadas que los estudiantes y sus padres se dieron cuenta que había posibilidades de seguir estudios universitarios, que hasta ese momento estaba vedada para estos alumnos, y esto porque los creyentes de la educación pública universitaria querían preservar sus privilegios y sus dogmas. Esta no es una defensa de estas universidades, pero hay que darles el mérito de que abrieron la enseñanza superior a personas que nunca habían tenido este acceso.
La educación es un campo complejo por contenidos, organización y estrategia, por los intereses de sus constituyentes, y por la sorprendente innovación que están provocando los cambios tecnológicos, comunicacionales y sociales, que seguirán en el futuro. Por eso, reformas basadas en el pasado o en el presente tienden a ser sistemas burocráticos, demasiado simplistas para la complejidad de sus futuras relaciones y su evolución constante.
Estos cambios -a tener en cuenta en la estrategia- llevan a una nueva educación que está en marcha, que no respeta estructuras burocráticas, ni ideologías, ni 20/20, no pide permiso para acometer de hecho con sus nuevas formas de aprender y desaprender, con sus nuevos accesos inmediatos a amplias fuentes del conocimiento. Una reforma independiente de: localización, conocimientos, edad, recursos personales, y con costos decrecientes comparados con los tradicionales, con acceso a impensados títulos, y en una cobertura internacional que permite apreciar, conocer e intercambiar valores, comportamientos y fomentar las nuevas maneras de actuar en un mundo globalizado.
¿Qué tipo de educación primará en 20 años más: una tradicional reactiva o una anticipativa de innovación estratégica?
– El autor, Omar Villanueva Olmedo, es Director OLIBAR Consultores y Lic. Ciencias Económicas y Adm. (FEN) de la Universidad de Chile
Artículos Relacionados
La película “No”, un cuento para Gael García
por Ismael Llona (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
24 de marzo: Marcha por la Vida, Verdad y Justicia
por Adolfo Pérez Esquivel (Argentina)
19 años atrás 4 min lectura
Constitución política, soberanía y borreguismo
por Elias Vera Alvarez (Chile)
16 años atrás 8 min lectura
Las elecciones desde una fiesta de la democracia al funeral de la representatividad
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
13 años atrás 4 min lectura
¿Cómo va la crisis en USA y qué pasa en Chile?
por Mario Briones R. (Chile)
13 años atrás 7 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
4 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
5 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
5 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…
Es un breve pero excelente análisis sobre el gran tema de la Educación. Sólo agregaría que todo lo relacionado con la globalización en Chile tiene y ha tenido más resonancia que realidad concreta por cuanto los actores, osea las personas en primer lugar no tienen conciencia qué significa la globalización y en segundo lugar aunque percibimos y gozamos de las comunicaciones globales a tiempo virtual, no hemos construído una identidad digna con competencias y habilidades que nos haga ser partícipes activos de la globalización porque la educación de este país es y ha sido una tremenda estafa.