Exposición itinerante sobre la Matanza en la Escuela Santa María de Iquique
por Confederación General de Trabajadores (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Sr. Director:
P R E S E N T E
De nuestra consideración:
En el marco de la conmemoración del centenario de la matanza de la Escuela Santa María de Iquique, la Confederación General de Trabajadores (CGT) ha llevado a la comunidad este hecho histórico que aún no forma parte de los temas educativos de nuestros colegios o liceos, y que se ha querido borrar de la memoria colectiva de nuestros país.
La CGT, empecinada en rescatar la memoria de lo sucedido en Santa María de Iquique, decidió darle vida a una exposición de fotografías de mineros en sus faenas y otras imágenes donde se expresa la calidad de vida que por esos años tenían que soportar los pampinos, la brutal explotación a la que eran sometidos por los capitalistas ingleses, y mostrar, también, la forma en que decididamente actuaron y marcaron con su propia sangre, la de sus mujeres e hijos, la historia de la clase obrera en nuestro país.
Sin embargo, nuestra iniciativa hasta ahora no ha sido reseñada como debiera por los medios de comunicación, principalmente aquellos que en sus páginas escriben y hablan sobre los derechos de los trabajadores. Lamentablemente, se ha ocultado a la comunidad y a los trabajadores que la CGT, junto a otras organizaciones sociales, ha desarrollado múltiples iniciativas para conmemorar esta masacre de obreros ocurrida en nuestro país.
La exposición, inaugurada con gran éxito en la Casa Central de la Universidad de Chile, recorrió distintas Facultades, para luego presentarse en el frontis del Ministerio del Trabajo y en la Plaza de la Constitución. También se ha presentado en algunas comunas del sector sur de Santiago: Buin, Paine y Talagante. También llegó a la VI Región, a la localidad de Lolol, donde los pobladores en su gran mayoría de gente dedicada a las labores agrícolas, expresó su satisfacción por tan noble iniciativa.
A la fecha más de 50.000 personas se han encontrado con esta historia de lucha desinteresada y sacrificio de miles de obreros pampinos que murieron por creer que es posible construir un mundo distinto. Es de esperar que los medios de comunicación no sigan ocultando éstas iniciativas populares que rescatan nuestra memoria como trabajadores de clase.
Sin nada mas que decir, atentamente por la C.G.T.
Manuel Ahumada Lillo Héctor Araya Hernandez
Presidente Secretario
Correo: cgtmosicam@adsl.tie.cl
Artículos Relacionados
Plaza Prat, Iquique: Encuentro simbólico, generoso y solidario por Tarapacá
por Jeannette Baeza Rivero (Iquique, Chile)
11 años atrás 4 min lectura
"Chile requiere un Ministerio de Emergencias y Catástrofes Naturales"
por Senador Alejandro Navarro (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Hoy, Marcha por una Asamblea Constituyente. 17:00 horas. Plaza de la Dignidad
por
6 años atrás 1 min lectura
«www.estonoeschile.cl»: Plataforma web por una constitución más allá del neoliberalismo
por www.estonoeschile.cl
4 años atrás 3 min lectura
Bogotá, Colombia: Hoy inicia el III Congreso Ordinario de la CAOI
por Minga Informativa de Movimientos Sociales
13 años atrás 2 min lectura
Por la eliminación de todo símbolo de exaltación personal o colectiva de quienes perpetraron el golpe de Estado de 1973
por Ciudadanos Por La Memoria (Chile)
11 años atrás 1 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana