Represión en Chile: Doctrina de seguridad nacional y Paz Ciudadana
La primera parte de la serie documental «Represión Chile» aborda la transición desde la doctrina de seguridad nacional en Chile, hasta lo que hoy se conoce como doctrina de seguridad ciudadana. En este contexto, la investigación explora el rol de la Fundación Paz Ciudadana y su fundador Agustín Edwards en agresivas campañas comunicacionales de terror.
Carta Abierta al Partido Socialista de Chile
Nosotros los Sobrevivientes de la Dictadura militar, organizados en la Agrupación Ex presos/as políticos/as chilenas/os residentes en Estocolmo denunciamos que el haber desalojado a nuestros compañeros expp en huelga de hambre del local del P.S. es el acto más brutal y sin ninguna decencia política. Los chilenos conternados, condenamos de la forma más enérgica posible este atentado de la dirección del PS. de Chile. No hay justificación que amerite una determinación de los ejecutivos del PS de enviar a las fuerzas represivas para sacar y golpear a militantes que han sufrido las injusticias de sus prisiones y torturas y que han luchado por la democracia, con la cual fue posible que hoy Michelle Bachelet y toda la burocracia que tiene alrededor haya llegado al gobierno.
Chile: Después de las luchas estudiantiles de 2011: luchas sociales y proceso constituyente
Entrevista con los historiadores Franck Gaudichaud y Sergio Grez
Después de las luchas de 2011-2012, muy masivas y radicales, que hicieron temblar el conjunto del sistema político […] Los dirigentes del movimiento estudiantil cayeron, en parte, en la trampa del «diálogo» establecido por el ministerio de Educación. […] algunos líderes del movimiento estudiantil de 2011, como Camila Vallejo (PC), por ejemplo, están en el parlamento y/o la coalición de Gobierno. Este año, vemos que los estudiantes han retomado el impulso, con una dinámica de luchas y directrices más claras, y desde el mes de mayo con manifestaciones masivas de más de cien mil personas…
EE.UU.: La cifra de sospechosos asesinados por la Policía duplica las estimaciones y otros hallazgos
Dos importantes investigaciones periodísticas han arrojado nueva luz sobre quiénes mueren a manos de la Policía, y cómo. Utilizando registros públicos, noticias, bases de datos colectivas e información al viejo estilo, periodistas del Washington Post y del Guardian acaban de publicar lo que posiblemente sean dos de los análisis más amplios de los recientes tiroteos policiales en todo el país. El Guardian , en lo que va de año, ha contabilizado ya 467 asesinatos policiales
Newen Mapuche: La fuerza de la tierra
El documental Newen Mapuche: la fuerza de la gente de la tierra, relata la lucha de las comunidades Mapuches por recuperar sus tierras y los costos que han tenido que enfrentar frente a las políticas de represión del Estado Chileno, a través de la aplicación de la ley antiterrorista a sus líderes. En este contexto y ante el asesinato del joven mapuche Alex Lemun, la cineasta Elena Varela emprende un viaje de investigación con el fin de contar la historia de los 10 últimos años de resistencia de este Pueblo.
Chomsky expresa apoyo a Rodrigo Avilés y condena represión policial en Chile
Expreso mi apoyo a Rodrigo Avilés y también en condenación a la brutalidad policial en contra de quienes se manifiestan en contra del gobierno y el sistema imperante, liderando la ruta hacia mayor justicia y verdadera libertad para Chile después de los terribles años de Pinochet.
Rodrigo Avilés: trágica contradicción entre democracia y neoliberalismo, entre la vida y la muerte
Chile vive hoy una tensión que se expresa cotidianamente en diferentes ámbitos de nuestra vida. Esa tensión tiene que ver con la contradicción cada vez mayor entre, por un lado, el modelo socioeconómico heredado de la dictadura cívico-militar bajo el que vivimos y, por otro, la creciente demanda social por un país plenamente democrático. Rodrigo Avilés, dirigente estudiantil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, PUC, quien se debate en Valparaíso entre la vida y la muerte por las lesiones que sufrió durante la represión policial del 21 de mayo, es hoy un trágico síntoma de esa tensión.
Cara a Cara – Hector Llaitul, Guerrero mapuche del Siglo XXI
Héctor Llaitul es el líder de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), una organización mapuche. Es el más conocido y perseguido de los líderes mapuche.
Luisa Toledo, una pena que dobla las rodillas
¡En que Banco de la Justicia Universal se pagará a la madre el dolor que sintió aquel día en que la muerte, vestida de verde y cargando un fusil, le robó a sus dos hijos!, aquel miserable día en que le apagaron los colores, las primaveras y los cantos, aquel remoto día que ella quisiera borrar, porque desde ese día sus ojos nunca más volvieron a encenderse, su alma se atestó de ruidos y el corazón de tristeza.
Caimanes defiende su pueblo de Carabineros bloqueándoles el camino de ingreso
Me indican que la situación está muy tensa. Temen que durante la noche o la madrugada suceda lo mismo que cuando fueron los violentos desalojos arriba en el camino al Tranque. Ahora sería peor me está diciendo por celular doña María Soto- una de las mujeres símbolo de la resistencia pese a su avanzada edad- porque están a la salida del Pueblo mismo, donde hay muchos niños. Ayer y anteayer se registraron violentos enfrentamientos entre las Fuerzas Especiales que lanzaban bombas lagrimógenas sin cesar contra gentes de otras Comunidades del Valle del Choapa que llegaron a apoyar a los hermanos de Caimanes.