Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Etiqueta: unidad popular

Declaraciones

Roberto Ampuero, su polémico discurso y la ovación en Enade: “Fue emocionante”

Si a la derecha empresarial le encantó, Carlos Peña –rector de la UDP y actualmente el columnista más influyente del país– lo encontró desmesurado. “Roberto Ampuero se dedicó, en su intervención en la Enade, a exacerbar los temores irracionales y torpes de algunos empresarios que lo aplaudían de pie: la vuelta de la UP, el retorno de los sueños del estatismo, la dominación cultural…”, escribió ayer en su habitual columna de El Mercurio.
-Periodista: ¿No sentiste que te aplaudieron también porque ese discurso venía de un ex comunista?
-Ampuero: No, no creo que sepan.

Opinión

Pasas para la memoria, si, pero toda la memoria

Nosotros que adoramos las pasas, no podemos más que felicitarnos que aquellos que en su día trataron a Allende de pequeño burgués y de reformista, hoy le rindan justicia en tanto que revolucionario, reconociendo, a posteriori, su verdadera estatura. El mérito mayor hubiese sido el reconocimiento en vida, sobretodo por la eventual constitución de una unidad que nos hubiese permitido salvaguardar la revolución chilena. Pero nunca es tarde para aprender de la historia.

Opinión

Los septiembres chilenos

Estos días traen a la memoria los triunfos de Eduardo Frei Montalva y de Salvador Allende Gossens, dos importantes opciones que en 1964 y en 1970 se presentaron como revolucionarias: la primera, como La Revolución en Libertad y, la segunda, como la Vía chilena al Socialismo, con empanada y vino tinto; una, como la realización de la utopía cristiana y, la otra, como la búsqueda inédita del socialismo en pluralismo, democracia y libertad.

Historia - Memoria

Septiembre chileno

Documental del francés Bruno Muel sobre el golpe de Estado en Chile en 1973.
Muel, quien formara parte del afamado grupo Medvedkine, junto a Chris Marker y Jean-Luc Godard, entre otros, capturó uno de los retratos más poderosos de los primeros días de la Dictadura. Profundamente solidario con la causa socialista, Muel y su equipo mostraron gran audacia al mezclar el registro de las triunfantes imágenes oficiales con aquellas, clandestinas, de la naciente oposición.

Ciencia - Técnica, Historia - Memoria

Los sueños de Stafford Beer en el Chile de la Unidad Popular

Los opositores al Gobierno de la Unidad Popular repiten majaderamente que el Gobierno de Allende era un gobierno de incapaces, lo que no es verdad. Cometimos errores, es cierto, pero tuvimos aciertos considerables. Ese sueño de cambiar la sociedad por la vía democrática, causó sensación a nivel internacional –incluso a nivel técnico- por lo que se estaba logrando en Chile, en un época en que ni se soñaba con internet. Todos los datos se transmitían vía telex!

Análisis

¿Puede considerarse a Allende como un “suicida asesinado”?

“El día 26 de marzo de 1978, María Victoria Walsh, hija del periodista, escritor, dramaturgo y revolucionario argentino Rodolfo Walsh, le gritó a los esbirros de la dictadura militar que la acosaban en su casa de la calle Corro, de Buenos Aires: “Ustedes no me matan, yo elijo morir, carajos”, y entonces ella y otro combatiente llamado Alberto Molina, se suicidaron allí mismo con sus propias armas frente a sus enemigos, para no darles el placer sádico de que los torturaran y asesinaran”.

Opinión

Michelle Bachelet: Un primer escalón

Los dichos de la historiadora señora Lucía Santa Cruz – en el contexto de un seminario en el reputado “Think Tank “del conservadurismo “Libertad y Desarrollo” – han desatado una polémica y han puesto de manifiesto lo peor del discurso de la derecha chilena. Intentar la comparación entre el programa de Bachelet y aquel que caracterizó a la Unidad Popular hace más de cuarenta años pareciera un exceso, cuando no, un despropósito.

Historia - Memoria, Opinión

Una conmemoración poco convincente

A la fecha conmemorativa de los 40 años del golpe militar que derrocó al gobierno de la Unidad Popular se sumó, el pasado 5, la celebración de otro hecho emblemático en las luchas en contra de la dictadura de Augusto Pinochet: el plebiscito de 1988. Puede sorprender la circunstancia que dicha conmemoración se realizase tanto por la oposición al gobierno de Sebastián Piñera como por esa misma administración; sin embargo, existen motivos que explican este comportamiento como se verá en el curso del presente análisis.

Historia - Memoria

Acerca de las causas del golpe militar en Chile

El presente trabajo no tiene otra finalidad que entregar una visión descarnada del funcionamiento de un sistema (el sistema capitalista). Es una respuesta a todos aquellos que quieren cerrar el capítulo del pasado y comenzar uno nuevo, mirando hacia el futuro. Es una respuesta a quienes buscan ejercer su derecho a olvidar como única forma de sobrevivir[1]. Una respuesta a los sujetos sin memoria. Y es, a la vez, una advertencia de lo que puede suceder en los años venideros a las clases dominadas sobre las cuales recae constantemente el rigor del sistema.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.