Rechazo a las acciones de violencia contra personas y propiedad mapuche en la Araucanía
Como Colegio de Antropólogas y Antropólogos de Chile A.G. queremos manifestar nuestra mayor preocupación y rechazo a las acciones de violencia contra personas y propiedad mapuche que han tenido lugar en diversos lugares de la Araucanía entre la noche del sábado 1 de agosto de 2020 y hoy domingo 2.
Civiles atacan a comuneros mapuche en toma durante violenta noche de incendios y enfrentamientos
Durante la madrugada de este domingo, se vivieron hechos de profunda violencia en La Araucanía, cuando civiles organizados acudieron a las distintas municipalidades en toma por comuneros mapuches, para desalojarlos de forma violenta, con gritos racistas y duras amenazas. El saldo fueron decenas de detenidos y varias municipalidades quemadas.
Comunicado público del pueblo ancestral Mapuche-Williche
Las Autoridades Ancestrales (Pu Kuifi Ñizol Mapuche-Williche), dirigentes y representantes de las diversas comunidades, movimientos y organizaciones (pu lof, pu mochulla ka pu regma) representativas del pueblo nación Mapuche del ancestral Territorio Futxa Willimapu (Gran Territorio del Sur) frente a la desafortunada iniciativa e idea del proyecto de Ley impulsada y presentada por algunos parlamentarios como el Señor Ivan Morerira que tendría por objetivo reconocer un “nuevo Pueblo Originario de los Williche en la Isla de Chiloé”, venimos a declarar lo que se indica:
Una breve historia de hermanos para los presos políticos mapuche en huelga de hambre
Esta es la insurrección de los cuerpos en huelga de hambre y no contra los españoles, sino que contra los chilenos que ocuparon tu territorio por la fuerza. Hoy la violencia del Estado se entroniza en el territorio de tus manos, tus rostros, tus huesos. Es la arrogancia de la clase colonial y dominante. Como lo fue en dictadura donde los desaparecidos aún no aparecen y quién sabe por cuáles senderos deambulan buscando la puerta justa para poder dar el último beso a sus padres, hijos, compañeras o abuelas. ¿Quién sabe?
Martin Almada: «Mi alta preocupación por la vida de los presos políticos chilenos y mapuche prisioneros en diversas cárceles de Chile»
Señor Presidente: reitero que los Poderes del Estado Chileno adopten medidas conducentes a lograr la libertad de todos los prisioneros políticos mapuches y que se adopten medidas de extrema urgencia por los riesgos de vida que corren las personas que llevan más de dos meses en huelga de hambre.
Wallmapu: machi Celestino Córdova sufre caída debido a su delicada salud
En el marco de la huelga de hambre que hoy cumple 53 días, ya con un estado de salud bastante deteriorado de la mayoría de los presos políticos mapuche, el machi Celestino Córdova ha sufrido un accidente este jueves mientras caminaba hacia el consultorio médico de la cárcel de Temuco, donde se encuentra recluído.
Batallones de militares y Carabineros con armamento de guerra llegando a Arauco y Malleco
Con la excusa de #Reforzar la seguridad en las rutas de Malleco y Arauco. Luego de 11 episodios de manifestaciones que ocurrieron entre el pasado jueves y sábado donde las comunidades exigen que las demandas de los presos políticos Mapuche en huelga de hambre sean escuchadas por el Estado Chileno.
Solidaridad con la Doctora Leonor Olate, violentada y amenazada de muerte
Hace algunos días atrás, el martes 9 de junio, la doctora Leonor Olate, cuando llegaba a su casa alrededor de las nueve y media de la noche, fue atacada brutal y vilmente por tres individuos que la violentaron y amenazaron de muerte, según la denuncia realizada por la propia afectada y que interpuso ante la Fiscalía de Temuco. La Dra. Olate está atendiendo al Machi Celestino Córdova, quien se encuentra realizando una Huelga de Hambre en la cárcel de Temuco.
Asesinato de Werken Treuquil, la sistemática violencia contra el mapuche
El conflicto entre el Estado chileno y el pueblo-nación Mapuche, mediáticamente instalado como “conflicto mapuche”, implica disputas con empresas forestales y grandes terratenientes instalados hace más de un siglo.
Este “conflicto” utiliza la criminalización de las demandas políticas del pueblo mapuche, la judicialización de sus dirigentes y la implementación de la violencia en todas sus formas (física, simbólica, ecológica, económica y social) con el fin de proteger intereses económicos de algunas familias.
Beatriz Pichi Malen: Canto ancestral mapuche de San Joaquín al mundo
Este martes 12 de mayo a las 20:00 horas de Chile.
La cantautora trasandina tiene como distintivo, para quienes la conocen, el cantar en mapudungún donde también ha desarrollado una propuesta artística que releva y rescata el valor de esta cultura ancestral del sur de Latinoamérica. También ha destacado por sus interpretaciones de algunas canciones de Violeta Parra en mapudungún y ha compartido escenarios con mujeres destacadas de la música nacional como Ana Tijoux o Camila Moreno.
Transmisión vía Facebook Live e Instagram Live