Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Etiqueta: presidente salvador allende gossens

Historia - Memoria, Salvador Allende Gossens

Últimas palabras del Presidente Salvador Allende Gossens

El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse.Trabajadores de mi patria, tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo en el que la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano, tengo la certeza de que, por lo menos, será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición.

Historia - Memoria, Salvador Allende Gossens

Salvador Allende

Un documental que sigue la vida de Salvador Allende, desde que nació (26 de junio de 1908 en Valparaíso), hasta el día en que murió (11 de septiembre de 1973 en Santiago de Chile). Pero se centra en el período en el que fue presidente, mostrando el plan que tenía Estados Unidos, las protestas, falta de mercadería en las tiendas, llegando hasta el golpe de estado, en donde el narrador termina diciendo: «Ese día, tras horas de combate, el presidente Salvador Allende Gossens se suicida, disparándose en la cabeza. Desde ese momento hasta 1990, el país vería correr mucha sangre de gente inocente, que por pensar diferente fueron torturadas y asesinadas.»

Historia - Memoria, Salvador Allende Gossens

Desmitificando la Muerte de Allende

Es muy común entre quienes aún creen, o quieren creer, que el presidente habría sido asesinado, que entiendan su combate y suicidio en La Moneda como si se tratara de dos hechos desconectados o simplemente contrapuestos, pero en realidad esto constituye una falsa dicotomía porque Allende no tomó en un momento cualquiera la decisión de quitarse la vida, que había contemplado con mucha anticipación como su única salida ética en caso de no ser muerto en combate, sino que lo hizo después de cuatro horas y media de encarnizada lucha en contra de fuerzas militares infinitamente superiores,  en los momentos en que éstas se disponían a ingresar al segundo piso de La Moneda, y cuando ya la munición de las armas se hacía escasa.

Análisis, Historia - Memoria, Salvador Allende Gossens

Salvador Allende, a cincuenta años de su victoria

Hay fechas que marcan hitos imborrables en la historia de Nuestra América. Hoy, 4 de Septiembre, es uno de esos días. Como el 1º de Enero de 1959, triunfo de la Revolución Cubana; o el 13 de Abril del 2002, cuando el pueblo venezolano salió a las calles y reinstaló en el Palacio de Miraflores a un Hugo Chávez prisionero de los golpistas; o el 17 de Octubre de 1945, cuando las masas populares argentinas lograron la liberación del Coronel Perón y comenzaban a escribir una nueva página en la historia nacional. La de hoy, objeto de este escrito, se encuadra en esa selecta categoría de acontecimientos épicos de Latinoamérica.

Historia - Memoria, Pueblos en lucha, Salvador Allende Gossens

Allende: «Entonces ¿dónde está la democracia?»

«En la noche de la victoria se juntaron 200.000 personas. No hubo un vidrio roto. No hubo un automóvil destruido. No hubo un adversario nuestro que pueda decir que lo ofendimos, ni siquiera de palabra. En cambio, los sectores derrotados, la ultraderecha, ha tratado de conspirar, ha hecho todo este sabotaje desde el punto de vista económico y todavía tiene mercenarios a través de los cuales coloca bombas. Entonces ¿dónde está la democracia? Nosotros vamos a hacer una democracia auténtica, porqué va a participar el pueblo y no una minoría, como hasta ahora.»

Salvador Allende Gossens

Allende, grande de nuestra América

A 50 años de la histórica victoria electoral de Salvador Allende, abanderado de la Unidad Popular (UP) a la presidencia de Chile, es necesario reflexionar sobre aquel primer intento, a escala universal, de avanzar hacia el socialismo por la vía electoral. El gobierno de la UP duró escasamente tres años, pero pudo acumular en ese tiempo valiosas experiencias en la construcción socialista. Aunque sus enseñanzas también son válidas para gobiernos que no se proponen el socialismo, como los actuales de Argentina y México

Historia - Memoria, Salvador Allende Gossens

”De los trabajadores es la victoria”

Digámoslo claramente: no es exaltando su memoria como se le rinde homenaje, sino haciendo posible la parte incumplida de su tarea. Para ello se debe colocar la unidad en el centro de las preocupaciones; se debe aprender a comprender que el proceso en pos de la democracia es ante todo de lucha y unidad en torno a plataformas de combate; es necesario ser capaces de levantar un nuevo proyecto social a partir de la comprensión profunda de los cambios que la dictadura realizó en la estructura productiva, en la composición de clases y en la cultura de nuestro país.

Historia - Memoria, Salvador Allende Gossens

Salvador Allende: Discurso de la Victoria Electoral, 4 de septiembre de 1970

Nunca, como ahora, sentí el calor humano; y nunca, como ahora, la canción nacional tuvo para ustedes y para mí tanto y tan profundo significado. En nuestro discurso lo dijimos: somos los herederos legítimos de los padres de la patria, y juntos haremos la segunda independencia: la independencia económica de Chile. Ciudadanas y ciudadanos de Santiago, trabajadores de la patria: ustedes y sólo ustedes son los triunfadores. Los partidos populares y las fuerzas sociales han dado esta gran lección, que se proyecta más allá, reitero, de nuestras fronteras materiales.Les pido que se vayan a sus casas con la alegría sana de la limpia victoria alcanzada. Esta noche, cuando acaricien a sus hijos, cuando busquen el descanso, piensen en el mañana duro que tendremos por delante, cuando tengamos que poner más pasión, más cariño, para hacer cada vez más grande a Chile, y cada vez más justa la vida en nuestra patria.
A la lealtad de ustedes, responderé con la lealtad de un gobernante del pueblo; con la lealtad del compañero presidente.

Historia - Memoria, Salvador Allende Gossens

Salvador Allende. Programa básico de la Unidad Popular

A 50 años del Triunfo de la Unidad Popular
Los problemas en Chile se pueden resolver. Nuestro país cuenta con grandes riquezas como el cobre y otros minerales, un gran potencial hidroeléctrico, vastas extensiones de bosques, un largo litoral rico en especies marinas, una superficie agrícola más que suficiente, etc.; cuenta, además, con la voluntad de trabajo y progreso de los chilenos, junto con su capacidad técnica y profesional.
¿Qué es entonces lo que ha fallado?Lo que ha fracasado en Chile es un sistema que no corresponde a las necesidades de nuestro tiempo. Chile es un país capitalista, dependiente del imperialismo, dominado por sectores de la burguesía estructuralmente ligados al capital extranjero, que no pueden resolver los problemas fundamentales del país, los que se derivan precisamente de sus privilegios de clase a los que jamás renunciarán voluntariamente.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.