¿Qué va a pasar en Chile?
A medida que pasan los meses y se debate sobre la posibilidad de una nueva Constitución, vamos entendiendo que al país se lo ha puesto ante una riesgosa trampa. Que, de no obtener los partidarios del “apruebo” una representación de más de un 70 o 75 por ciento de los miembros de la convención constituyente, la derecha y los sectores más retardatarios podrán ponerle muchos obstáculos a cada precepto de la nueva Carta Magna, por lo que no podemos descartar un severo conflicto social cuando el pinochetismo y sus herederos decidan ejercer su veto a las reformas acordadas mayoritariamente. Por lo mismo es que los sectores progresistas debieran ya estar organizados para defender su triunfo en el Plebiscito y velar porque los cambios realmente se impongan.
Plebiscito de 1988: Un NO con gusto a SÍ
“Ninguna de las esperanzas que algunos grupos habían hecho durante el período de la dictadura –que podríamos ir más allá de la simple recuperación democrática– se pudieron realizar. Ello porque la Concertación continuó con la aplicación del modelo neoliberal y fue más allá que la dictadura”
No he dejado de ser socialista, pero renuncié a la militancia en PS por las siguientes razones
Los fraudes, la colusión, los abusos, las estafas actuales, el incumplimiento de promesas, la contravención de los acuerdos democráticamente alcanzados, la destrucción de nuestro medio ambiente, el financiamiento de las candidaturas por parte de las grandes empresas, la privatización de nuestros recursos naturales y monopólicos como el agua potable, el mar, el cobre, litio, red ferroviaria del norte, trenes de carga, carreteras, puertos, AFP, la concentración de los medios de comunicación, del sistema financiero, la despreocupación por la situación de los pueblos aborígenes, etc. han determinado que Chile sea uno de los países más centralista y más desiguales del mundo.
Plebiscito No+AFP suma más de 200 mil votos en un día
Desde el viernes, la agrupación»No+AFP» desarrolla un plebiscito no vinculante que busca legitimar la demanda de un nuevo sistema previsional y con sólo un día de mesas abiertas, han alcanzado más de 200 mil votos a lo largo de 2 mil 300 mesas abiertas desde Arica a Puerto Natales y una pagina web donde también se han recibido votantes. Luis Mesina, vocero de la agrupación «No+AFP», afirmó que desde el movimiento están «muy contentos, hemos sido sobrepasados por la alta concurrencia de la gente, no esperábamos tanta participación».
Vea el listado de Locales de Votación y su dirección
Contra la raíz de los problemas. Plebiscito Popular por una constituyente del sistema político de Brasil
Este año la celebración del Día de la Patria en Brasil se producirá en una coyuntura política muy particular. Por un lado, las jornadas preelectorales dejan ver dos proyectos de país en disputa; por el otro, millones de brasileños y brasileñas responden “Sí” ante la pregunta ¿Está usted a favor de una Constituyente Exclusiva y Soberana del Sistema Político?
Una conmemoración poco convincente
A la fecha conmemorativa de los 40 años del golpe militar que derrocó al gobierno de la Unidad Popular se sumó, el pasado 5, la celebración de otro hecho emblemático en las luchas en contra de la dictadura de Augusto Pinochet: el plebiscito de 1988. Puede sorprender la circunstancia que dicha conmemoración se realizase tanto por la oposición al gobierno de Sebastián Piñera como por esa misma administración; sin embargo, existen motivos que explican este comportamiento como se verá en el curso del presente análisis.
El triunfo del NO y la lucha del pueblo
Pero contrario a lo que cuentan los interesados, para llegar a esta situación los chilenos recorrimos un camino largo y difícil, el Plebiscito no fue posible por la “voluntad democrática” de la dictadura, como dice la derecha, otorgándole al genocida de Pinochet el galardón de haber entregado el poder de forma voluntaria para iniciar la transición a la democracia. Tampoco el fin de la dictadura se produjo por la habilidad de los negociadores de la Concertación, quienes tal y como presentan los hechos, pareciera que ellos convencieron a la derecha y a las FFAA de abandonar el poder.