Mohamed Sidati insta a la UE a cumplir la sentencia del Tribunal de Justicia Europeo en el Sahara Occidental
El miembro del Secretariado Nacional del Frente Polisario y ministro delegado para Europa, Mohamed Sidati, instó el martes a la Unión Europea (UE) a cumplir con la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE «sin tergiversaciones», expresando su «preocupación» por los intentos de algunos Estados miembros que quieren «animar a la Unión a ignorar» este veredicto.
Susana Díaz, la aspirante a la secretaria general del PSOE y su forma de actuar con los refugiados saharauis
El año 2015, el vicepresidente del ejecutivo andaluz, Diego Valderas, de IULV-CA, pretendía viajar a los campamentos saharauis para comprobar sobre el terreno los logros de la cooperación andaluza, pero Susana Díaz se lo prohibió con el argumento de que el Gobierno de la Junta de Andalucía no debía “intervenir en conflictos internacionales” y tenía que respetar la posición del Gobierno de España. En el acto de presentación en Madrid -ahora, en el año 2017- la aspirante a liderar el PSOE estuvo flaqueada por los expresidentes socialistas Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero, defensores de la postura del régimen marroquí sobre el Sáhara Occidental
Para Felipe González, Aznar y Rajoy no existen los presos políticos saharauis
“El país con mayor espacio de libertades que conozco del mundo árabe se llama Marruecos… incluidas las autoridades del Sáhara Occidental”. Son palabras de Felipe González en septiembre de 2009, lejos de aquellas otras que pronunció en noviembre de 1976 en los campamentos de refugiados de Tinduf, donde se comprometió con la historia a estar con los saharauis hasta la victoria final.
Proceso de Gdeim Izik: La farsa judicial de Marruecos contra patriotas saharauis
Su presunción de inocencia es pisoteada todos los días. Continúan en prisión provisional basada exclusivamente en confesiones forzadas. Son difamados por los medios de comunicación de Marruecos. Se nos impide hablar con ellos en virtud de la confidencialidad de la relación abogados-cliente. Ellos asisten a su juicio en una jaula de cristal donde no pueden seguir las intervenciones, mientras que sus padres, a los que se prohíbe entrar en la sala del tribunal, son intimidados o golpeados a la entrada.
Gdeim Izik: las venturas y desventuras de un proceso sucio contra luchadores saharauis
En la ciudad de Salé (Rabat-Marruecos) se desarrolla un juicio a los presos saharauis del campamento de Gdeim Izik, acusados de la muerte de varios agentes marroquíes durante el desmantelamiento violento del campamento saharaui en las afueras de la ciudad de El Aaiún ocupada (Sahara Occidental). Las autoridades de ocupación marroquíes quieren hacer creer que dicho proceso es un juicio justo.
La última colonia en África: Sahara Occidental Entrevista a Malainin Lakhal
Creo que la mayoría de los pueblos africanos no saben que hay una colonia y una nación que todavía está luchando por la libertad en África. Muchos africanos, incluyendo los sudafricanos, probablemente creen que la gloriosa lucha contra el apartheid fue la última batalla y la última defensa que África sostuvo contra la opresión, el colonialismo y la segregación. Bueno, pues no es así. El pueblo saharaui está liderando ahora mismo una lucha similar contra un régimen colonial africano que está utilizando exactamente las mismas estrategias y la misma violencia que antaño utilizara el régimen del apartheid contra el pueblo.
Parlamento vasco insta a las empresas a cesar la explotación de recursos del Sáhara Occidental
«El pasado 21 de diciembre del 2016, el Tribunal de Justicia Europeo falló que el Sahara Occidental no forma parte del Reino de Marruecos, lo cual significa que ningún acuerdo comercial entre la Unión Europea y Marruecos es aplicable en el Sahara Occidental, y que no se puede establecer ninguna actividad comercial, ni exportar los recursos naturales del Sahara Occidental, sin el consentimiento del pueblo saharaui.
“8 de Marzo: Mensaje de mujeres saharauis desde los Territorios Ocupados”
Desde los Territorios Ocupados del Sahara Occidental, el Foro Futuro de la Mujer Saharaui también se une a las reivindicaciones del Día de la Mujer y anima a participar en las manifestaciones internacionales del 8 de Marzo.
Crisis en el Sáhara
Remitir y endosar a la ONU y a la comunidad internacional la resolución del problema del Sáhara Occidental, como hace el editorial de EL PAÍS del pasado 1 de marzo, es, por supuesto, muy cómodo, pero también muy hipócrita y parcial. En primer lugar, hay crisis en el Sáhara Occidental desde que Marruecos invadiera y ocupara el territorio saharaui en 1975/76. Pero además, fue un Gobierno de la dictadura franquista quien firmó los Acuerdos Tripartitos, ilegales, ilegítimos, no reconocidos por Naciones Unidas, y aún no anulados por ningún Gobierno de la España democrática.
El incidente que ha estado a punto de incendiar el Sáhara Occidental
Tras la intervención del Secretario General de la ONU, Marruecos ha aceptado retirar a la avanzadilla desplegada fuera del muro militar, para evitar un enfrentamiento armado con el Frente Polisario.
Más de seis meses después del inicio de la llamada “operación Guerguerat”, en el extremo sur del Sáhara, Marruecos vuelve al punto de partida. Los civiles y gendarmes marroquíes que, por primera vez desde 1991, atravesaron el muro militar en agosto penetrando en la llamada “zona tampón” lo volvieron a cruzar ayer, pero en sentido inverso.