Hallan tres nuevas fosas comunes en el Sahara Occidental
Un equipo de investigación forense de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), bajo la dirección del profesor Francisco Etxeberria Gabilondo y promovido por Hegoa-Instituto de Estudios sobre el Desarrollo y Cooperación Internacional de la UPV/EHU, ha procedido a la exhumación de tres nuevas fosas comunes en la región de Meheris en las zonas liberadas de la República Saharaui, invitado por la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA).
Sociedad civil saharaui pide ser tenida en cuenta en diálogos UE-Marruecos
La sociedad civil del Sáhara Occidental pidió hoy al Parlamento Europeo (PE), la Comisión Europea (CE) y los Estados miembros de la Unión Europea (UE) que se tenga en cuenta al pueblo saharaui a la hora de negociar los acuerdos de pesca y libre comercio entre la UE y Marruecos que afecten a su territorio. «Tan solo pedimos a la UE y a sus Estados miembros que rechacen cualquier propuesta de acuerdo que afecte al Sáhara Occidental y no cuente con la aprobación explícita del Frente Polisario, su legítimo representante según la ONU»
El enviado de la ONU para el Sáhara viajará por vez primera al territorio
El enviado de la ONU para el Sáhara Occidental, el alemán Horst Köhler, viajará mañana por vez primera al territorio saharaui administrado por Marruecos, en la que será su primera visita desde su nombramiento, después de que Marruecos se lo prohibiera a su antecesor, Christopher Ross. La agencia oficial marroquí MAP confirmó hoy que el enviado personal del secretario general, llegado anoche a Rabat, visitará en esta ocasión «las provincias del Sur» (como Marruecos llama al Sáhara Occidental,
Sahara Occidental. 17 de junio de 1970: Zemla, el principio del fin
El 17 de junio de 1970, se celebró en Zemla, un de El Aaiún, un encuentro festivo, organizado por las autoridades españolas, con asistencia chiuj (Jefes de Tribu). Se conmemoraba un aniversario de la provincia número 53. El Delegado Gubernativo, solicitó hablar con algún responsable del Movimiento. Nos encontrábamos en un lugar cercano. Se le transmitió que todo lo que teníamos que decir estaba escrito en el documento cursado, y que no aceptábamos sino una respuesta por escrito, antes de cualquier encuentro personal. Regresó el Delegado Gubernativo con un encargo del Gobernador General: el Gobierno español consentía la existencia del Movimiento, y daría más tarde respuesta a sus reivindicaciones, pero que en aquel momento tendría mucho gusto si contara con sus dirigentes entre los participantes en la celebración.
Activistas y periodistas que pagan con la vida su labor en el Sáhara ocupado por Marruecos
El Sáhara Occidental lleva 40 años ocupado por las fuerzas marroquíes. Los y las activistas y periodistas son constantemente acosados, maltratados, torturados y arrestados ilegalmente tan sólo por intentar mostrar al mundo lo que sucede en el territorio ocupado. Todos ellos intentan romper con el bloqueo informativo que la monarquía marroquí impone en la última colonia de África.
El nuevo acuerdo UE-Marruecos daña la justicia europea y al pueblo saharaui
Este lunes la Comisión Europea ha presentado su propuesta de actualización del Acuerdo de Asociación entre la UE y Marruecos, en relación con el Sahara Occidental. Si bien el acuerdo niega la soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental, no responde a la exigencia de la Corte de Justicia Europea de recabar el consentimiento del pueblo del Sahara Occidental. Es por tanto un acuerdo nacido muerto por su ilegalidad flagrante.
Denuncian el asesinato de un estudiante saharaui en la Universidad de Agadir ante la indiferencia de la Policía marroquí
Los estudiantes denuncian que Abderahim Badri «fue apuñalado por decenas de personas con ganchos y cuchillos» a la entrada de la Universidad de Agadir. Esos mismos testigos aseguran que el estudiante fallecido no recibió atención médica. De hecho, los estudiantes saharauis han distribuido una foto del cadáver de Badri, lo que sdeja en evidencia la versión oficial.
El Sáhara Occidental y el futuro del orden jurídico internacional. Testimonio ante la Conferencia de la ONU sobre Descolonización
Mi interés en el contencioso relativo al Sáhara Occidental proviene no solo de mi confianza en la justicia para el pueblo de ese país, sino también en las implicaciones que tiene para el derecho internacional y los principios en que se basa la Organización de las Naciones Unidas. Estas implicaciones incluyen el derecho a la autodeterminación de los territorios no autónomos y la inadmisibilidad de que un país amplíe su territorio mediante el uso de la fuerza.
Las patrañas de Marruecos
No es la primera vez, ni será la última, que Marruecos acusa al Frente Polisario de tener vínculos con grupos armados considerados en algunos casos como grupos terroristas. Ha dicho que el Movimiento de Liberación Nacional Saharaui recibió apoyo de los «Vietnamitas», de los «Gadafistas», que tenía en su filas comunistas y asesores cubanos, que estaba relacionado con Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI)… Y ahora ha llegado el turno de Hezbollah. Es la estrategia del majzén. Es de broma si no fuera por el eco que recibe de algunos países, dispuestos a utilizarlo como aliados en otros lugares lejanos de este conflicto.
La asesora marroquí de Pablo Iglesias denuncia el silencio sobre el Sáhara
«[…] Felípe González prometió la anulación del acuerdo con Marruecos y Mauritania y que en una visita del entonces secretario general de PSOE a los campamentos de refugiados de Tinduf mostró su apoyo a la liberación del pueblo saharaui, pero cuando el PSOE gobernó “no hizo absolutamente nada por la causa saharaui , más allá de organizar actos o decir que la apoyaban”. ”Si algún día, espero que pronto, Podemos llega a la Moncloa esa deuda que España tiene con el pueblo saharaui se ha de solventar de una manera justa y digna ”.