¿Está el mundo global en crisis?
«Los mercados de valores han crecido más que la economía, y ahora son lo suficientemente grandes como para derribar a la economía cuando se desinfla”, esta expresión es de Jesse Felder, experto en finanzas por más de veinte años, copropietario de un fondo multimillonario de cobertura en California, EE. UU.
Plan Cóndor II: cómo Prosur vuelve a poner a Latinoamérica bajo amenaza
Los cambios políticos en América Latina y el Caribe estos últimos años, se han visto reflejados en un serio debilitamiento de los organismos multilaterales regionales. Se reflotó la nefasta y retrógrada OEA, que, como simbolismo, es un grave antecedente contra la soberanía regional y posiblemente ahora asistimos al surgimiento del Plan Cóndor II.
Nuestra América
Ante la traición de los gobiernos neoliberales de sudamérica, creando Prosur para destruir Unasur, en reunión efectuada en la capital chilena, respondemos con las palabras de José Martí:
«¡Estos nacidos en América, que se avergüenzan, porque llevan delantal indio, de la madre que los crió, y reniegan, ¡bribones!, de la madre enferma, y la dejan sola en el lecho de las enfermedades! […] ¡Estos hijos de nuestra América, que ha de salvarse con sus indios, y va de menos a más; estos desertores que piden fusil en los ejércitos de la América del Norte, que ahoga en sangre a sus indios, y va de más a menos!»
Prosur, la estrategia divisionista de Washington para sepultar Unasur
Los firmantes son casi los mismos gobiernos que participan en el Grupo de Lima, mecanismo que no descansa en sus esfuerzos por estrangular la revolución bolivariana, una instancia que sólo se justifica por el intento de sepultar la Unasur, sirviendo los dictados del gobierno estadounidense que ya cumplen la Organización de Estados Americanos (OEA) y organismos financieros como el Banco Interamericano de Desarrollo.
Bolsonaro en EEUU: el placer de la sumisión
La visita de Bolsonaro y algunos de sus ministros a Washington tuvo perfiles casi grotescos. El ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, dijo a los empresarios estadounidenses: «Tenemos un presidente con cojones para controlar el gasto público». Siguió de largo:«Tenemos un presidente que adora la Coca-Cola y Disneylandia», para finalizar la tirada comparando el gasto público con el ‘estatismo soviético’.
La educación es un punto muerto en Chile y en Iquique
Con la Concertación y NM no hubo una sola ley que hubiese ido a atacar las raíces del sistema. Hubo sólo ideas que no se transformaron en proyectos de ley, como, por ejemplo, la desmunicipalización de la educación escolar, una idea discutible pero que iba en pos de algo positivo, terminar con hacer de las municipalidades feudos de tal o cual bando político en materia de contratos a profesores, elección de directivos, colocación de fondos, etc. Ese mismo proyecto contemplaba los “consejos municipales de Educación,” hoy universal en todo país que tome en serio la educación como parte fundamental del sistema democrático.
Las crisis de las deudas permanentes, en las sociedades tarificadas
Algunos indicadores y opiniones sostienen que no estamos en crisis, aunque hay otros que dicen lo contrario. Sin embargo, cuando se amplía la manera de ver el curso de la crisis, no solo se aprecia que ya está instalada, sino que aumenta la convicción de un daño más extenso que sobrepasa a la economía y las finanzas. Corresponde a los daños colaterales que creó el modelo neo liberal en el tiempo que demoró en profundizar la aplicación de su política.
El neo liberalismo entrara en crisis, y exige estar preparados
Para comprender porque vivimos en permanente crisis, debemos tener claro que el destino económico no fue escrito en ningún libro sagrado y que la crisis económica y financiera que amenaza hoy a la humanidad, es el resultado del daño causado por décadas de neo liberalismo. Se ha demostrado hasta el cansancio, que dicha modalidad no favorece al mundo del trabajo, ni favorece la equidad en la distribución del ingreso, la educación, la salud ni menos para cuidar los recursos naturales.
Los partidos neofascistas como el FPÖ no creen en la democracia
La interrelación entre el neoliberalismo y el neofascismo está siendo constantemente señalada, y así es. Sin embargo, el problema no radica en la interpretación teórica sino en la lucha práctica hacia una alternativa política en Europa, que vincule los derechos humanos universales, la democracia y la libertad con el respeto de los derechos y la dignidad de los hombres y mujeres que tienen que vender su fuerza de trabajo en la industria, los servicios o la economía del cuidado, independientemente del color de su piel, su nación o su confesión religiosa.
En el 2019, ¿Galoparán los Cuatro Jinetes del Apocalipsis?
La sencillez de las personas y su falta de preparación quizás les impiden ver lo obvio y están muy distantes de ver las enormes cifras que se mueven. Estas razones acentuarán una mayor dureza para vivir, y nadie debe extrañarse si llegan los chalecos amarillos (Gilets jaunes), a Chile y otros países. No vendrán de otros países, están aquí, sólo les falta empezar a sentir el agobio asfixiante para que surjan sin que nadie los llame. Estamos asistiendo al inminente rompimiento de uno de los desequilibrios financieros de mayor magnitud creados para beneficio de unos pocos.