Presidente español: “Nos preocupan las crisis que todavía subsisten, como la del Sáhara Occidental, que nos es tan próxima”
“España defiende la centralidad de las Naciones Unidas y desea contribuir a los esfuerzos del Secretario General de Naciones Unidas y de su Enviado Personal para alcanzar una solución política, justa y duradera y mutuamente aceptable, que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental en el marco de las disposiciones conformes a los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas”
Informe ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre Venezuela: “Las sanciones económicas matan”
En noviembre de 2017, Colombia se negó a vender a Venezuela medicamentos contra el paludismo que se habían pedido para combatir un brote de esa enfermedad, y la comunidad internacional nada dijo y no condenó la conducta inmoral y criminal de ese país. Venezuela es asilada y combatida. “Las sanciones y los bloqueos económicos modernos son comparables con los asedios medievales de las ciudades con la intención de obligarlos a rendirse. Las sanciones del siglo XXI intentan poner no sólo a una ciudad, sino a los países soberanos de rodillas. Una diferencia, quizás, es que las sanciones del siglo XXI van acompañadas de la manipulación de la opinión pública a través de “noticias falsas”, relaciones públicas agresivas y una retórica seudo-humana para dar la impresión de que el “final” de los derechos humanos justifica los medios criminales. No solo hay un orden jurídico horizontal gobernado por la Carta de las Naciones Unidas y los principios de igualdad soberana, sino también un orden mundial vertical que refleja la jerarquía de un sistema geopolítico que vincula a los Estados dominantes con el resto del mundo de acuerdo con los criterios militares y poder económico. Es este último, el sistema geopolítico que genera crímenes geopolíticos, hasta ahora con total impunidad… ” Concluye: ”Las sanciones económicas matan”.
Aprobación en Naciones Unidas de un tratado sobre prohibición de armas nucleares: breves apuntes
Con una aplastante mayoría de 122 Estados a favor, uno en contra (Países Bajos) y una abstención (Singapúr), este viernes 7 de julio, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó el tratado sobre armas nucleares: No cabe duda que lo acontecido este 7 de julio del 2017 es inédito, y no solamente para los delegados de los Paises Bajos. Tener que afrontar las presiones de los cinco Miembros Permanentes del Consejo de Seguridad y la de los Estados Miembros de la OTAN, contando en esta oportunidad con una muy activa UE para contrarrestar esta iniciativa es algo poco común.
La Carta de Naciones Unidas prohibe acciones unilaterales Intervención en el Consejo de Seguridad sobre el ataque a Siria
«Bolivia es un país pequeño, nosotros no tenemos un Ejército, pero sí tenemos principios y vamos a defender los principios de la Carta de Naciones Unidas hasta el último aliento», ha declarado Sacha Llorenti, el representante permanente de Bolivia ante la ONU, en una rueda de prensa tras la sesión extraordinaria del Consejo de Seguridad que el país sudamericano convocó este viernes tras conocerse el bombardeo estadounidense contra una base aérea en Siria.
Reacciones en América Latina a ley aprobada en Israel que legaliza los asentamientos ilegales en Palestina
Ante la adopción de una ley por parte del Parlamento Israelí, el pasado 6 de febrero, que legaliza de manera retroactiva, los asentamientos ilegales en Palestina, en particular en Cisjordania, son varias las organizaciones internacionales y los Estados que han levantado la voz expresando su repudio y rechazo a dicha iniciativa.
Propuesta de solución para las relaciones entre nación mapuche y estado chileno
Formalmente ponemos en vuestro conocimiento a Ud. y al Estado de Chile que, hemos iniciado un Proceso Constituyente Mapuche efectuando la Primera Sesión el día 30 de noviembre 2016. Este proceso tiene por objeto materializar el derecho a Libre determinación Mapuche. Cuyo derecho se deriva de parte del derecho internacional. Teniendo en cuenta además que Chile adhirió a la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Naciones Unidas solicita la liberación inmediata de Milagro Sala
El Grupo de Trabajo sobre la detención arbitraria de Naciones Unidas decidió que «la detención de la señora Milagro Sala es arbitraria» y en consecuencia solicitó «al gobierno de la República Argentina liberarla de inmediato».
Costa Rica: El cierre ordenado de la Unidad de San Sebastián. Breve puesta en perspectiva
Hace tres años, se leyó por parte de otra entidad pública costarricense a cargo de visitas regulares a los centros de detención en Costa Rica (pero ajena al sistema judicial) que: «La Defensoría de los Habitantes consideró que las cárceles costarricenses “son depósitos de personas” que violan la dignidad humana tanto de reos, como del personal técnico y de seguridad. Así se consignó en el informe anual sobre la situación en el 2012, del sistema penitenciario, trabajo elaborado por el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de la Defensoría.
Visita Ban Ki Moon a los campamentos de refugiados saharauis
En el día de hoy (05.03.2016) el Secretario General de las Naciones Unidas, Sr. Ban Ki Moon ha realizado una visita a los campamentos de refugiados saharauis de Tindouf. Además ha mantenido un encuentro con el presidente de la RASD y Secretario general del Frente Polisario Sr. Mohamed Abdelaziz.
El Gobierno saharaui anuncia los límites exteriores de su Zona Económica Exclusiva
El Gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática, liderado por el Frente POLISARIO ha tomados medidas para proteger su plataforma costera a través de la entrega de este sábado al Secretario General de las Naciones Unidas de las coordinadas geográficas y los mapas que fijan los límites exteriores de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del Sahara Occidental.