Estudio destaca que el maíz transgénico y el maíz convencional no son sustancialmente equivalentes
Investigadores encontraron recientemente que un tipo de maíz transgénico para ser tolerante al herbicida glifosato tiene diferencias moleculares significativas con el maíz convencional. Los resultados del equipo de investigación, dirigido por el Dr. Michael Antoniou en el King’s College de Londres, fueron publicados en la revista científica Nature.
Cómo la privatización de la presidencia por un billonario afectará nuestros alimentos
26/01/2017 Donald Trump es monumentalmente deplorable. Pero ese no es el asunto – el asunto es la crisis política y económica que posibilitó su elección. Hemos tenido muchas crisis…
Buscan prohibir el uso de agrotóxicos por ser posible causante de cáncer y malformaciones
«Los síntomas son inimaginables, pero las autoridades tienen que sufrir en carne propia para tomar conciencia», lamenta la Doctora Graciela Vizcay Gómez, abogada y periodista ambiental consultada en en nuestro país y Europa sobre este flagelo. Cáncer, malformaciones, problemas neurológicos, respiratorios, infertilidad y abortos espontáneos son sólo algunos de los males que provocan los agrotóxicos, según los especialistas que rastrean denuncias hace años.
Guía para Encontrar Alimentos Sanos y Seguros
En el Día Internacional de la Soberanía Alimentaria, la Red de Acción en Plaguicidas, RAP-Chile, da a conocer la Guía para Encontrar Alimentos Sanos y Seguros. Su objetivo es informar a los consumidores sobre los puntos de distribución y venta de productos agroecológicos y orgánicos, disponibles en ferias, mercados y negocios de once regiones de Chile.
Comienza el primer juicio de la sociedad civil contra Monsanto por sus crímenes
Desde hoy hasta el sábado, la estadounidense Monsanto, fabricante de productos agroquímicos y de biotecnología, será juzgada en La Haya en una especie de tribunal popular en un hecho que no tendrá valor jurídico real, pero que servirá para llamar la atención sobre las prácticas de la empresa con testimonios de todo el mundo.
Monsanto + Bayer = MonBayer, la debilidad del dinosaurio
Después de la fusión entre Dow AgroSciencies y Dupont, y la fusión entre Syngenta y la empresa paraestatal ChemChina el pasado febrero, la operación entre Monsanto y Bayer deja el sector agrícola -el que nos da de comer- en manos de solo tres imperios, todos ellos, por cierto, vinculados desde su nacimiento no con la alimentación o la sanidad, sino con el sector químico (que bien supo encontrar sinergias con la industria de la guerra).
Bayer-Monsanto: una unión diabólica
Las empresas Bayer y Monsanto, en muchas ocasiones en vez de beneficiar con sus medicinas y alimentos transgénicos a la población mundial, provocan en cambio graves enfermedades y hasta la muerte a numerosas personas, a la par que amplían constantemente sus enormes ganancias.
La compra de Monsanto por Bayer: un día negro para la alimentación mundial
«Con la adquisición de Monsanto por BAYER la concentración en el agro-mercado alcanza un nuevo pico. Los elementos clave de la cadena alimentaria están ahora entre las manos de un único grupo. Los agricultores deben actualmente prepararse a unos precios más elevados y tendrán también menos elecciones. Además el bloqueo de la innovación en este sector, en particular para los herbicidas, debería agravarse aún más».
Vamos al grano: Cuidado con el maíz transgénico
Dirigido a un auditorio no especializado en los transgénicos u organismos genéticamente modificados (OGM), el video explica el proceso de inserción de genes, los mecanismos de la herencia y las extrañas combinaciones de genes que están inventando los biotecnólogos.
La agroecología como antídoto a la producción transgénica
Sabemos que las semillas son un bien común de la humanidad y no pueden ser apropiadas por grupos privados. El acceso a las semillas establece un derecho humano básico, herido por las pocas transnacionales que controlan prácticamente todas las semillas. Para que la vida se siga reproduciendo es fundamental defender la riqueza ecológica, patrimonial y cultural de las semillas. Curiosamente Cuba ocupa el primer lugar en el mundo en agroecología y en la creación de cooperativas en todas las esferas.