Las causas del crecimiento del mal llamado populismo
¿Cómo es que estos sectores de la clase trabajadora votan a la ultraderecha y no a los partidos tradicionalmente enraizados en las clases trabajadoras, como son la mayoría de partidos de izquierdas? Y la respuesta a la pregunta es muy fácil, pues gran parte de los partidos gobernantes de las izquierdas fueron también responsables de la aplicación de las políticas neoliberales, las cuales incluyen las políticas de reforma de los mercados laborales, las políticas de austeridad, los recortes y las políticas facilitadoras e incentivadoras de la globalización.
Ante el silencio de EU, López Obrador da a conocer sus propuestas a Trump
El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), reveló el contenido de una carta que envió a su homólogo estadounidense Donald Trump, con propuestas para resolver los problemas de migración, seguridad y comercio, conflictos que llevaron a la relación bilateral a su punto más álgido.
Xenofobia y migración. Los africanos son europeos sólo para el fútbol
1.400 muertos africanos en seis meses por la xenofobia europea: No tienen nombre ni rostro (los medios hegemónicos los reducen a ser solo números), y para siempre quedaron sepultados en el anonimato del fondo del mar y para siempre separados de la familia. Pero las selecciones de fútbol europeas están repletas de jóvenes africanos. Más de la mitas de la selección francesa, son de origen africano a caribeño. Lo mismo Bélgica, Ingleterra y otros.
Estados Unidos: La política de separar a niños y niñas de sus padres no es otra cosa que tortura
“No hay ninguna duda de que la política del gobierno del presidente Trump de separar a madres y padres de sus hijos e hijas se ha diseñado para infligir un gran sufrimiento mental a esas familias, para disuadir a otras de tratar de buscar protección en Estados Unidos. Muchas de esas familias proceden de países que padecen una violencia generalizada y graves violaciones de derechos humanos, incluidos Honduras y El Salvador. Esto constituye una violación flagrante de los derechos humanos de esos padres y madres y de sus hijos e hijas, y también supone una violación de las obligaciones de Estados Unidos según el derecho de los refugiados.”
Alemania: Un nuevo movimiento a imagen de la France Insoumise
El enemigo designado ya no es el capitalismo como tal, sino el capitalismo neoliberal desbocado. Las fronteras abiertas son a su juicio un proyecto de la burguesía neoliberal para exacerbar la competencia entre los de abajo y de este modo debilitar a la clase trabajadora y rebajar los salarios reales. La defensa de las conquistas democráticas pasa entonces por la defensa de la soberanía de los Estados nacionales frente a la Unión Europea y los proyectos (por ejemplo, de Macron) de reforzar la integración europea en su seno.
María Emilia Tijoux por formulario a venezolanos: “Es racismo de Estado”
La académica de la Universidad de Chile se refirió a la solicitud del color de ojos, cabello y piel en los formularios de visa para venezolanos, indicando que las autoridades deben informar por qué se piden este tipo de antecedentes.
Viaje al encuentro con la memoria
Este viaje del que hablaré aquí, fue a Sada, A Coruña, Galicia atlántica, en mayo de 2008, con ocasión de presentar el libro La Feria del Mundo, selección de crónicas de Ramón Suárez Picallo, escritas en Chile entre 1942 y 1956. La obra, publicada por el Consello da Cultura Galega, en cuidada y fina edición de 410 páginas, era la culminación de un trabajo de largos años, en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile y en el seno del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago.
20 argumentos que desmienten mitos en torno a la migración en Chile
“Soy usuario de Twitter hace harto tiempo y creo que ahí el ambiente que se ha formado sobre el debate migratorio es muy dañino y peligroso, porque gente que uno que ve común y corriente, se expresa de manera muy odiosa, con muchos prejuicios, con muchos estereotipos raciales, y se me ocurrió redactar algo que fueran hechos indesmentibles para aterrizar el debate”
Santiago de Chile: Un haitiano cuya vida valía menos de 5 mil pesos
Se llamaba Djon Benjamin. Era haitiano y vivía en un cité de Avenida Independencia con su primo, en los mismos lugares donde hace décadas vivían los inmigrantes del campo, los trabajadores explotados, los pendencieros y los infectados por todo tipo de epidemias. Le debía 5 mil pesos (USD 8) al dueño y cuando fue a pagarle, recibió por respuesta golpes y perdigones que le causaron la muerte. Fue su regalo de Navidad de parte de Chile.
«Los pueblos indígenas son cada vez más obligados a migrar a la ciudad para morirse en la pobreza»
Álvaro Pop, expresidente del Foro de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, analiza la situación de los pueblos originarios de cara al décimo aniversario de la Declaración de Naciones Unidas que reconoce sus derechos:
«Somos una minoría global que alberga en sus territorios el 70% de la capacidad forestal y el 50% de la biodiversidad del mundo«. Los desafíos que afrontan estas comunidades, insiste, aún son muchos: desde el cumplimiento del derecho a la consulta hasta el fin de la persecución de las poblaciones locales, así como un modelo de desarrollo alternativo.