Sáhara Occidental: El Parlamento Europeo aprueba un acuerdo ilegal con Marruecos
El Parlamento Europeo ha aprobado un acuerdo comercial entre la UE y Marruecos contrario al Derecho europeo e internacional. En la práctica, el acuerdo sirve para ampliar las ventajas comerciales para exportaciones a la UE desde el Sáhara Occidental, territorio ocupado ilegalmente por Marruecos desde 1979.
Cuatro días en el Sahara Occidental ocupado: una mirada exclusiva desde la última colonia en África
Documentamos la lucha por la libertad que los saharauis llevan adelante desde hace décadas contra la represión violenta de Marruecos. Marruecos ocupa el territorio desde 1975, pese a la comunidad internacional y a la ONU. Miles de personas que resistieron la ocupación marroquí fueron torturadas, detenidas, asesinadas y desaparecidas. Un muro de cerca de tres mil kilómetros divide a los saharauis que quedaron en la zona ocupada de los que huyeron al exilio. Los medios internacionales de comunicación, en gran medida, han ignorado la ocupación, en parte, porque Marruecos siempre ha impedido que los periodistas ingresen al Sahara Occidental.
Según la ONU, ¿Marruecos está ocupando un territorio español?
En medio de la polémica con Gibraltar y la reclamación de soberanía del Peñón, es destacable el hecho de que España no haga nada cuando legalmente es la potencia administradora del Sáhara. Por esta razón, nuestro país tiene la responsabilidad de exigir a Marruecos que abandone el territorio, con las sanciones que haya que aplicar. Por otro lado, como país soberano debe hacer cumplir la promesa que se hizo al pueblo saharaui de convocar un referéndum de autodeterminación, ya sea a través de una posición fuerte en Naciones Unidas o en la exigencia a Marruecos de realizar dicha convocatoria.
Piden investigar el ataque con arma blanca al defensor Saharaui de derechos humanos Mohamed Daihani en el territorio ocupado por Marruecos
El ataque con arma blanca contra Mohamed Daihani, defensor de derechos humanos del pueblo Saharaui, ha causado gran indignación, ya que es un ejemplo más de la violencia que sufren quienes alzan la voz para defender los derechos de los Saharauis, particularmente en los territorios ocupados. La conducta de las fuerzas marroquíes, quienes acosaron e intimidaron al personal y a los pacientes del Hospital para que no fuera atendido Mohamed Daihani, es absolutamente deplorable. No cabe justificación alguna para impedir que los enfermeros y médicos atiendan a un paciente herido en estado crítico.
La propuesta marroqui se basa en una premisa ilegal: No posee soberanía sobre el Sahara Occidental
Entrevista al catedrático Carlos Ruiz Miguel
La propuesta marroquí de “autonomía” NO es conforme con el Derecho Internacional porque parte de una premisa ilegal, que es la soberanía marroquí sobre el territorio. Precisamente porque parte de una premisa ilegal, esa propuesta NO puede garantizar el derecho de autodeterminación ni poner fin al conflicto.
#ISPE: Algo se mueve en el Sáhara
La reunión en Ginebra los días 5 y 6 de diciembre de delegaciones marroquíes y saharauis, con observadores de Mauritania y Argelia, ha significado la vuelta a la mesa de negociaciones, tras más de seis años de parálisis, de un conflicto que se prolonga desde 1975, cuando Marruecos se anexionó el Sáhara occidental tras la retirada de las tropas españolas.
Ginebra arroja un pequeño rayo de esperanza para el Sáhara Occidental
Que Marruecos y el Frente Polisario se sienten a la misma mesa ya es un logro. Hacía seis años que las negociaciones estaban aparcadas. Y si además se comprometen a reunirse de nuevo en menos de tres meses ya se puede considerar un éxito. El enviado de la ONU para el Sáhara Occidental Horst Köhler ha conseguido arrancar un comunicado conciliador.
El diálogo sobre el Sáhara se reabre seis años después, ¿qué podemos esperar?
Varios representantes del Frente Polisario y de Marruecos se sentarán este miércoles y jueves en Ginebra en una mesa redonda auspiciada por la ONU en la que también participarán Argelia y Mauritania como países observadores. Las últimas conversaciones entre Marruecos y el Frente Polisario se celebraron en Manhaset (Estados Unidos) en marzo de 2012. Las posiciones permanecen inmutables en un conflicto que ha cumplido más de cuatro décadas. He aquí algunos elementos clave para entenderlo.
La justicia europea da otro golpe a la ocupación marroquí del Sáhara Occidental
El pasado 30 de noviembre, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea sentenció que el acuerdo sobre aviación civil firmado en enero de 2018 entre Marruecos y la UE no se puede aplicar sobre el espacio aéreo del Sáhara Occidental, por ser esta aplicación ilegal y nula de pleno derecho. El tribunal especificó que «la UE no puede compartir la intención del reino de Marruecos de incluir el territorio en cuestión dentro del espacio de aplicación del acuerdo».
«Acudiremos a Ginebra con la sincera disposición de alcanzar acuerdo pueblo que asegure la autodeterminación e independencia del Sáhara Occidental»
Después de varios intentos, finalmente las Naciones Unidas han convocado, bajo los auspicios del enviado personal del Secretario General de las Naciones Unidas, el Presidente Horst Kohler, a las dos partes en conflicto, la saharaui y la marroquí, así como a los dos países observadores, Mauritania y Argelia, los próximos días 5 y 6 de diciembre en Ginebra, Suiza, con el objetivo de reanudar las negociaciones directas entre las dos partes. “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno, es la paz. (Benito Juárez)”