Los desvaríos de la campaña comunicacional contra el gobierno de Venezuela
Después del 11 de septiembre de 1973, “Chile se convirtió en un país sometido a un régimen de ocupación por sus propias fuerzas armadas, con una población completamente silenciada y en el más completo desamparo frente al actuar discrecional y criminal de los aparatos represivos cuya desenfrenada actuación contó, además, con el aval cómplice de la cúpula del poder judicial”. Todo eso luego de un golpe de estado, financiado y orquestado por EE.UU. Venezuela, por el contrario, posee un gobierno elegido democráticamente, y una oposición financiada y dirigida abiertamente por todos las instancias que conforman el gobierno norteamericano, que ha hecho y sigue haciendo todo lo posible por derrocar el gobierno legítimo de ese país, organizando y financiando a una oposición criminal, racista, facista.
Medios internacionales afirman que Guaidó tiene todo en contra
En una nota firmada por Pablo Biffi con el título Conflicto en Venezuela: el golpe que no fue y la fortaleza de Maduro, en el diario Clarin de Argentina, afirma que ningún alto mando medio ni alto se plegó al llamado a derrocar a Maduro. «El respaldo militar a Maduro es clave, pero no la única pata que le permite mantenerse en el poder. Es innegable que aún, y pese al descalabro de la economía que golpea por igual a chavistas y antichavistas, el régimen goza de un respetable apoyo en sectores de la sociedad que viven del sueño de la Revolución Bolivariana inaugurada hace ya larguísimos 20 años»
Maduro anuncia una jornada de diálogo para rectificar los errores cometidos
El presidente constitucional de Venezuela, Nicolás Maduro, convocó este miércoles a una gran jornada de diálogo para rectificar los errores cometidos en la Revolución Bolivariana: «Convoco al Congreso Bolivariano de los Pueblos, al Gran Polo Patriótico Simón Bolívar, al Partido Socialista Unido de Venezuela, a las Unidades de Batalla Hugo Chávez, a todas las gobernadoras, gobernadores, alcaldes y alcaldesas a la gran jornada nacional de cambio, rectificación y renovación revolucionaria«.
¿Puede en Venezuela repetirse una invasión como la de Panamá?
La invasión estadounidense de Panamá partió el 20 de diciembre de 1989 de sus bases en el centro de este país y contó con unos 26,000 soldados, más del doble de los 12,000 que tenía Panamá. Los EEUU se vanaglorian que lograron sus objetivos solo con 24 uniformados suyos muertos, pero a costa de más de 200 soldados panameños muertos. Según la asociación de familiares desaparecidos de Panamá el número de víctimas civiles bordea las 4,000.
La guerra en Venezuela está construida sobre mentiras
La gente común consideraba a Chávez y a su gobierno como sus primeros campeones: los suyos.
Esto fue especialmente cierto en el caso de los indígenas, mestizos y afro-venezolanos, quienes habían sido condenados por el desprecio histórico de los predecesores inmediatos de Chávez y por los que hoy viven lejos de los barrios, en las mansiones y áticos del este de Caracas, que viajan a Miami, donde están sus bancos, y se consideran “blancos”. Son el núcleo poderoso de lo que los medios llaman “la oposición”.
Cuando me reuní con esta clase, en los suburbios del Country Club, en hogares con candelabros bajos y malos retratos, los reconocí. Podrían pasar por sudafricanos blancos, la pequeña burguesía de Constantia y Sandton, pilares de las crueldades del apartheid.
La paz en Europa comienza en Venezuela
El nacionalismo de los pueblos latinoamericanos es mal conocido o despreciado en Francia. Pocos se dan cuenta de que Europa, para muchos, es también España, su antiguo colonizador, es Francia y su expedición en México. La historia también existe en la conciencia colectiva de los pueblos de América del Sur. La intervención de los EE. UU. y de los europeos es tan intolerable para ellos como lo sería en Francia una intervención militar de Alemania para ayudar a los chalecos amarillos e instalar a Eric Drouet como presidente «encargado».
«El enviado de Trump para Venezuela es un criminal de guerra y cómplice de genocidio»
Elliot Abrams es un “halcón” de derecha, procesado en 1991 por mentir al Congreso durante el escándalo Irán-Contras, aunque más tarde fue absuelto por el presidente George H.W. Bush. En la década de 1980, Abrams defendió al dictador Efraín Ríos Montt mientras supervisaba su campaña de asesinatos y tortura masiva de comunidades indígenas en Guatemala. Años más tarde, Ríos Montt fue condenado por genocidio. Además, en el año 2002 Abrams estuvo vinculado al intento de golpe de Estado contra Hugo Chávez en Venezuela.
«Pepe» Mujica: una metralleta mediática en manos de las televisoras del imperio
En unas declaraciones formuladas este martes, el ex presidente uruguayo José Mujica descubría el Mediterráneo al manifestar que»están sonando fuerte los tambores de guerra por la situación venezolana».
Pero, lejos de clarificarnos qué es lo que está sucediendo realmente en Venezuela, las ambivalentes declaraciones de Mujica multiplicaron aún más si cabe la confusión existente, trivializando los acontecimientos venezolanos al asegurar que hoy «discutir sobre la legitimidad de un Gobierno u otro«, en referencia a Nicolás Maduro y a Juan Guaidó,«resulta infantil».
Hipocresía en torno a Venezuela
No me digan que a Estados Unidos le importa la democracia en Venezuela. No sé cómo reírme.
¿A Mike Pompeo le interesa la libertad de los venezolanos y el respeto a los derechos humanos? ¿Mike Pompeo? ¿No es el mismo cerdo que hace poco le pidió al príncipe asesino de Arabia Saudita que investigara, por favor, el descuartizamiento y disolución en ácido del periodista Jamal Khashoggi, sabiendo que fue el próximo rey saudí el autor intelectual del crimen? Es el mismo Pompeo que fue jefe de la CIA y que en esa condición defendió las torturas, los centros de reclusión clandestinos que Estados Unidos tiene regados por el mundo, las detenciones ilegítimas con fines de obtener información. Es el mismo sucio Pompeo que ha considerado patriótica la invasión de las comunicaciones privadas a escala universal siempre y cuando el interés de los Estados Unidos así lo demande.
Que no se repita lo de Chile: Bernie Sanders pide a Trump que EEUU “no apoye más golpes”
25 de enero de 2019 «Debemos aprender de las lecciones del pasado y no participar de cambios de régimen o apoyar golpes, como hemos hecho en Chile, Guatemala,…