Cuatro días en el Sahara Occidental ocupado: una mirada exclusiva desde la última colonia en África
Documentamos la lucha por la libertad que los saharauis llevan adelante desde hace décadas contra la represión violenta de Marruecos. Marruecos ocupa el territorio desde 1975, pese a la comunidad internacional y a la ONU. Miles de personas que resistieron la ocupación marroquí fueron torturadas, detenidas, asesinadas y desaparecidas. Un muro de cerca de tres mil kilómetros divide a los saharauis que quedaron en la zona ocupada de los que huyeron al exilio. Los medios internacionales de comunicación, en gran medida, han ignorado la ocupación, en parte, porque Marruecos siempre ha impedido que los periodistas ingresen al Sahara Occidental.
La cuestión del Sáhara casi 45 años después
La cuestión del Sáhara sigue gravitando sobre la vida política española como un invitado incómodo en una fiesta. Los 43 años transcurridos desde la Marcha Verde y el Acuerdo Tripartito de Madrid sólo han agravado un contencioso que sigue enquistado en el norte de África y condiciona no sólo las relaciones entre España y los saharauis, sino la vecindad entre Argelia y Marruecos. Para colmo de males, sobre todo este asunto se ha alzado un muro de silencio que sólo se rompe de vez en cuando. Apenas se oye hablar del Sáhara en los medios de comunicación españoles.
#ISPE: Algo se mueve en el Sáhara
La reunión en Ginebra los días 5 y 6 de diciembre de delegaciones marroquíes y saharauis, con observadores de Mauritania y Argelia, ha significado la vuelta a la mesa de negociaciones, tras más de seis años de parálisis, de un conflicto que se prolonga desde 1975, cuando Marruecos se anexionó el Sáhara occidental tras la retirada de las tropas españolas.
Ginebra arroja un pequeño rayo de esperanza para el Sáhara Occidental
Que Marruecos y el Frente Polisario se sienten a la misma mesa ya es un logro. Hacía seis años que las negociaciones estaban aparcadas. Y si además se comprometen a reunirse de nuevo en menos de tres meses ya se puede considerar un éxito. El enviado de la ONU para el Sáhara Occidental Horst Köhler ha conseguido arrancar un comunicado conciliador.
TJUE: Para acuerdos que incluyan al territorio saharaui «es imperativo del consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental»
Es sabido que la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó asimismo que el territorio saharaui tiene un estatus «distinto» y «separado» del Reino de Marruecos, de ahí el imperativo del consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental en cualquier proyecto de acuerdo entre la UE Marruecos.
Cronología de Gdeim Izik, el campamento de la dignidad saharaui, ocho años después
En octubre de 2010 dio comienzo un levantamiento saharaui en el Sáhara Occidental ocupado por el régimen marroquí. Se levantó un campamento de la dignidad que buscaba ser oído por la comunidad internacional. El campamento de Gdeim Izik fue inicio, para el pueblo saharaui, de lo que luego derivó en la llamada Primavera Árabe.
La saharaui Takbar Haddi sigue reclamando justicia después de tres años sin saber dónde está el cuerpo de su hijo
Su hijo mayor era muy activo en las manifestaciones por la libertad del pueblo saharaui, razón por la que considera que la policía ya lo tenía fichado. Tras conocer que había muerto, se negó a firmar el certificado de defunción de las autoridades marroquíes y reclamó su cuerpo para poder hacerle una autopsia que aclarara las circunstancias de su muerte. Sin embargo, desde entonces, no sabe dónde está el cuerpo de su hijo, lamenta.
Ghalia Djimi, activista saharaui: «Los que me torturaron viven tranquilos en mi ciudad»
La piel de Ghalia Djimi está grabada por el dolor: debajo de sus coloridas vestimentas hay cicatrices imposibles de borrar. Fueron provocadas por los perros que le atacaron en una cárcel secreta del régimen marroquí, donde estuvo encerrada casi cuatro años. Durante todo ese tiempo fue obligada a llevar una venda en los ojos. Si intentaba quitársela, la torturaban. Así una y mil veces, para placer de los sádicos.
Allende y los Actuales Desafíos de América Latina
En estos tiempos de disputa global por los recursos naturales y la recolonización del mundo y, en particular, de América Latina, cobran absoluta vigencia dos rasgos del pensamiento y la acción política de Salvador Allende. Ellos son su crítica intransigente al capitalismo y su posición antiimperialista consecuente. Allende tenía la firme convicción que el sometimiento, la explotación, el atraso y la pobreza de los países latinoamericanos tenía causas conocidas y precisas: “Somos países dependientes, englobados en el proceso de desarrollo económico de las grandes metrópolis. La dialéctica se expresa con claridad. Existe subdesarrollo porque existe el imperialismo. Existe el imperialismo porque existe la pobreza”.
Cientos de mujeres Saharauis salen a las calles del Aaiún para protestar contra el expolio de los recursos naturales
Cientos de mujeres se concentraron en la avenida de Smara, en la primera de las manifestaciones convocadas con motivo de la firma del acuerdo agrícola entre Marruecos y la UE. A la protesta se ha unido una comitiva importante de periodistas, activistas y blogueras saharauis.