Venezuela en la encrucijada
La usurpación del cargo de Presidente de la República que pretende la derecha venezolana con el apoyo de Estados Unidos, con el argumento de un supuesto vacío de poder, es completamente ilegal. No es una figura jurídica que esté contemplada en la Constitución Política de Venezuela, como tampoco lo está la instauración de un “gobierno de transición” como se pretende con esta maniobra. Por si fuera poco, Guaidó, evidentemente en caso que fracase la conspiración, ya ha anunciado su intención de ejercer ese falso poder fuera de las fronteras venezolanas (seguramente en Miami) violando el artículo 18 de la Constitución que establece que es sólo la capital de Venezuela, Caracas, la única sede de los poderes públicos.
Brasil: Contra Bolsonaro en las calles y en las urnas
Si se confirman las dos candidaturas que llegarán al balotaje , casi toda la izquierda de Brasil apoyará a Hadad contra Bolsonaro. Las razones de esta decisión son evidentes para cualquier demócrata o militante social. Aún así, hay organizaciones de izquierda que se niegan a apoyar al candidato que representa a Lula. Pero esa definición ha suscitado en Argentina algunos pronunciamientos que sugieren la abstención.
Brasil: El combate a la corrupción como instrumento político
Una de las características más distintivas de la historia brasileña contemporánea es su carácter recurrente, sugiriendo una secuencia de farsas y tragedias, un perverso proceso circular que retarda el desarrollo en sus diversos planos, sea económico, político o social. No habrá sido por casualidad –ni mucho menos por capricho de los dioses– que hemos sido la única monarquía del continente, la última nación que se libró de la esclavitud y la última en instalar la República.
Paro “cívico” en Venezuela. Segunda edición
Basada en la historia original estrenada en Chile entre 1970 y 1973, se presenta hoy una nueva versión del Paro “cívico”. Esta vez en Venezuela. El guion, escrito por la Central de Inteligencia Norteamericana, está inspirado en el clásico de Gene Sharpe: “de las democracias a las dictaduras”. Las adaptaciones se le atribuyen al presidente de turno de los EEUU.
¿Por qué los estudiantes de la UAM repudiamos la presencia de Cebrián y Felipe González?
Porque invocar la libertad de expresión cuando las agrupaciones universitarias sufrimos día a día el boicot y limitaciones que la casta universitaria de rectores y decanos -buenos amigos de González, Cebrián y compañía- nos imponen; hablar de libertad de pensamiento cuando los estudiantes apenas tenemos voz y voto en la vida del campus y en los contenidos que se nos imparten es un ejercicio del más elevado cinismo.
Cada cierto tiempo la plutocracia intenta un golpe 2016-08-
La plutocracia brasilera (los 71.440 multimillonarios según el IPEA) tiene poca fantasía. Usa los mismos métodos, el mismo lenguaje, el mismo recurso farisaico del moralismo y del combate a la corrupción para ocultar la propia corrupción y dar un golpe a la democracia para salvaguardar sus privilegios. Siempre que emerge una democracia con apertura a lo social se llenan de miedo.
Venezuela: Luis Britto García y los cuatro escenarios después del 6 de diciembre
Si gana el bolivarianismo con mayoría calificada, “la oposición cantará fraude con grandes desordenes, pero esa crisis se disipará a los pocos días”. Si gana con mayoría simple, “se repetirá el mismo guión de la oposición gritando, pero se disipará por su incapacidad de convocar y coordinarse”. En caso de ganar la oposición con mayoría simple, “también podría cantarse fraude de la oposición, argumentando que ganaron por mayor cantidad de votos”. Si ganan con mayoría calificada, lo interpretarán como “referendo revocatorio, habrá campaña con cierta violencia de calle y con ánimos de afectar al poder legislativo”.
Venezuela bolivariana: “El gran peligro ahora es que la derecha pueda convocar a un referéndum revocatorio el 2015”
“En menos de un año la administración Maduro ha sufrido el asesinato de 63 personas por la derecha. Casi triplica a los muertos durante los 14 años del período chavista. Ahora bien, con bastante inteligencia ha ido reconstruyendo el proceso, aunque todavía no está estructurado. ¡Allá la gente que lo crea! Prueba de ello es que surgió una rebelión militar dirigida por un grupo filo-fascista y referenciada por Leopoldo López y María Corina Machado cuyo objetivo fue tumbar a Maduro. Afortunadamente fracasó.
El golpismo del diario The Wall Street Journal
Escribe la periodista: “La infraestructura de la ciudad parecía abatida. Los amplios bulevares y grandiosos edificios del siglo XIX están cansados y roñosos y las calles huelen mal. Los grafittis enardecidos y los afiches hechos tiras desfiguran las paredes, lo que da una sensación generalizada de decadencia sin ley”. Hasta que ella llega al sorprendente diagnóstico de esa dramática situación: “Destruir la riqueza de una nación demora un largo tiempo, pero (y ahí viene la sorpresa), una década de kirchnerismo, de gobiernos encabezados por Néstor Kirchner y por su actual viuda, Cristina Fernández de Kirchner, parece lograrlo”.
El Tribunal Supremo Electoral presenta como ganador al candidato del Partido Nacional, Juan Hernández, entre denuncias de fraude
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Honduras informó que tras haber escrutado más del 50 por ciento de las actas con una participación que podría superar el 60 por ciento, será este lunes por la tarde cuando ofrezcan nuevos resultados en torno a la contienda electoral.
Sin embargo, el Partido Libertad y Refundación (LIBRE) emitió la madrugada de este lunes un comunicado de prensa en el afirma que su candidata a la presidencia, Xiomara Castro, mantiene una ventaja de tres puntos porcentuales por encima de Juan Orlando Hernández, del Partido Nacional (PN) y afirma que no reconoce los resultados emitidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).