Sahara Occidental: «Historia de un expolio»
El expolio de los recursos naturales del Sahara Occidental financia y perpetúa la ocupación marroquí con la complicidad de estados y transnacionales. *Fuente: Stop Expolio Sahara Occidental
Ghalia Djimi, activista saharaui: «Los que me torturaron viven tranquilos en mi ciudad»
La piel de Ghalia Djimi está grabada por el dolor: debajo de sus coloridas vestimentas hay cicatrices imposibles de borrar. Fueron provocadas por los perros que le atacaron en una cárcel secreta del régimen marroquí, donde estuvo encerrada casi cuatro años. Durante todo ese tiempo fue obligada a llevar una venda en los ojos. Si intentaba quitársela, la torturaban. Así una y mil veces, para placer de los sádicos.
República del Sahara Occidental: El (des)reconocimiento de un Estado
La Corte Internacional de Justicia mediante opinión consultiva reconoció a Sahara Occidental como un territorio sujeto de descolonización y el derecho de sus habitantes a la autodeterminación. La cuestión de Sahara Occidental ha sido objeto de un conflicto armado, de un cese al fuego vigente (1991) y de una misión de la ONU de monitoreo del cese al fuego y que prepara la realización de un referéndum de autodeterminación, el cual no ha ocurrido.
El Frente POLISARIO rechaza Acuerdo UE-Marruecos que incluya al territorio del Sáhara Occidental
El Frente POLISARIO toma nota de la decisión tomada hoy por el Consejo de la Unión Europea de firmar una enmienda al Acuerdo de Asociación UE-Marruecos, destinada a aplicarse al territorio del Sáhara Occidental, y condena firmemente esta decisión.
Hallan tres nuevas fosas comunes en el Sahara Occidental
Un equipo de investigación forense de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), bajo la dirección del profesor Francisco Etxeberria Gabilondo y promovido por Hegoa-Instituto de Estudios sobre el Desarrollo y Cooperación Internacional de la UPV/EHU, ha procedido a la exhumación de tres nuevas fosas comunes en la región de Meheris en las zonas liberadas de la República Saharaui, invitado por la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA).
«¡Mohamed, capullo, el Sahara no es tuyo!»
«¡Mohamed, capullo, el Sahara no es tuyo!». Con ese grito la Asociación Asturiana de Amigos del Pueblo Saharaui ha organizado una protesta en la plaza de La Escandalera de Oviedo para mostrar su malestar por la reciente visita del enviado especial, el secretario general de las Naciones Unidas, al conflicto del Sahara Occidental. Armados con banderas, vestidos con ropa tradicional de su tierra y con el ruido del zaghareet se dejaron notar.
El enviado de la ONU para el Sáhara viajará por vez primera al territorio
El enviado de la ONU para el Sáhara Occidental, el alemán Horst Köhler, viajará mañana por vez primera al territorio saharaui administrado por Marruecos, en la que será su primera visita desde su nombramiento, después de que Marruecos se lo prohibiera a su antecesor, Christopher Ross. La agencia oficial marroquí MAP confirmó hoy que el enviado personal del secretario general, llegado anoche a Rabat, visitará en esta ocasión «las provincias del Sur» (como Marruecos llama al Sáhara Occidental,
Sahara Occidental. 17 de junio de 1970: Zemla, el principio del fin
El 17 de junio de 1970, se celebró en Zemla, un de El Aaiún, un encuentro festivo, organizado por las autoridades españolas, con asistencia chiuj (Jefes de Tribu). Se conmemoraba un aniversario de la provincia número 53. El Delegado Gubernativo, solicitó hablar con algún responsable del Movimiento. Nos encontrábamos en un lugar cercano. Se le transmitió que todo lo que teníamos que decir estaba escrito en el documento cursado, y que no aceptábamos sino una respuesta por escrito, antes de cualquier encuentro personal. Regresó el Delegado Gubernativo con un encargo del Gobernador General: el Gobierno español consentía la existencia del Movimiento, y daría más tarde respuesta a sus reivindicaciones, pero que en aquel momento tendría mucho gusto si contara con sus dirigentes entre los participantes en la celebración.
Activistas y periodistas que pagan con la vida su labor en el Sáhara ocupado por Marruecos
El Sáhara Occidental lleva 40 años ocupado por las fuerzas marroquíes. Los y las activistas y periodistas son constantemente acosados, maltratados, torturados y arrestados ilegalmente tan sólo por intentar mostrar al mundo lo que sucede en el territorio ocupado. Todos ellos intentan romper con el bloqueo informativo que la monarquía marroquí impone en la última colonia de África.
Claude Mangin, ciudadana francesa, militante de la causa saharaui, en huelga de hambre, exige que el gobierno francés, la apoye frente a la arbitrariedad de Marruecos
En huelga de hambre desde el 18 de abril de 2018.
Sigue la huelga de hambre de la francesa Claude Mangin, para que Francia la defienda ante Marruecos que le niega el derecho de visitar a su marido, Naama Asfari, saharaui y francés, encarcelado en cárceles marroquíes y condenado a 30 años tras un juicio farsa, sin pruebas. Francia, que es capaz de mandar un ejército a Mali, no muestra interés en defender a sus ciudadanos cuando se trata de Marruecos.
5.220 personas han firmado. ¡Ayuda a conseguir 7.500!