España: “Somos muchos los hijos y los nietos de la Guerra Civil que no dejaremos que se olvide”
La autora responde a aquellos que se declaran hartos de la industria del guerracivilismo: “¿Otro más? ¿Cuántos van ya? Los necesarios. Uno por cada historia, quizá. Ármense de paciencia porque somos muchas. Y somos muchos los hijos y los nietos que no dejaremos que quede en el olvido. La victoria de los represores es que dejemos aquello en manos de la estadística”, asegura.
España: El momento es ahora y el vehículo la Unidad Popular
Hoy más que nunca, conviene recordar aquello que llevó a Salvador Allende a ocupar la presidencia de Chile y, en consecuencia, a un lugar privilegiado en la historia de Chile y de los movimientos populares, instaurando la vía chilena al socialismo. En esencia, su gran acierto consistió en saber leer la realidad histórica que le tocaba vivir; comprender que era un momento de sumar y no de restar o dividir; y, sobre todo, que la única forma de transformar la realidad pasaba por impedir que determinados intereses personales hiciesen fracasar la construcción de una base unitaria que hiciera realidad los anhelos de cambio de millones de ciudadanos.
Grecia: la historia de un escarmiento
Los poderes financieros, con sus monaguillos de la Troika a la cabeza, estaban empeñados en poner de rodillas a Grecia, aprovechando que la tienen cogida por los huevos. Y a ello se han entregado los representantes del FMI, del BCE y de la Unión Europea en las negociaciones celebradas durante la última semana en Bruselas. Con independencia del resultado final, el espectáculo ha sido tan bochornoso que sólo se entiende si obedece a un implacable guión urdido con el único fin de recordar a todo el mundo quién tiene por el mango la sartén del dinero.
España: "El miedo fue el éter de la Transición"
Publicamos esta entrevista por los interesantes paralelos que ella muestra entre la transición vivida por España y Chile.
La historia de la Transición se corresponde con la historia vivida por una generación que ha sido y en parte sigue siendo muy activa en la vida política, mediática y cultural española. El problema es que algunos de estos protagonistas han confundido la historia de la Transición con su memoria personal de los hechos y han atribuido al proceso una bondad proporcional al ascenso profesional y social que vivieron durante la Transición y posteriormente.
El avance de Podemos en España: “Van pudiendo”
No han sido pocos los llamamientos de Podemos a orientar la mirada hacia América Latina. No le falta razón ante el quietismo político europeo y su tránsito hacia vías de subdesarrollo. Sudamérica, con sus diferencias y desigualdades, viene desarrollando un complejo y sinuoso camino de superación de su atraso. Pero a la vez, la consolidación en el poder de los progresismos latinoamericanos exhibe problemas de distanciamiento, autonomización e incomunicación de sus representantes y direcciones respecto a sus bases, que merecen advertencia y cuidado.
Tesis sobre Podemos y la “revolución democrática” en el Estado español
La “revolución democrática” es una posibilidad real para el Estado español en 2015, la cual pondría en cuestión no solo, tal como lo sugiere el discurso de Podemos, la derrota de la “casta” y el fin de las políticas neoliberales de austeridad sino también (y sobre todo) la ruptura con la Transición –aquel pacto de élites entre franquismo, PSOE, partidos regionalistas y el PCE– que a finales de los años 70 puso los fundamentos para la modernización capitalista (es decir, desindustrialización y especulación inmobiliaria)…
Pablo Iglesias, sobre las elecciones: "Ahora toca derrotar al Partido Popular en noviembre"
El líder del partido opositor Podemos, Pablo Iglesias, ha afirmado que «empieza a escribirse en España el fin del bipartidismo». «Nos hubiera gustado que el desgaste de los partidos viejos fuera más rápido», ha expresado.
Los casos de Chile y España: La Constitución, un cepo neoliberal
Chile. […] con la situación política y el enemigo interno más o menos controlados bajo el poder militar represivo y genocida y con el modelo neoliberal recién estrenado e iniciados los procesos de “modernización” del país, se aprueba la Constitución Política de la República de Chile.
España. A tres años de la muerte del dictador Francisco Franco y después de 39 años del fin de la guerra civil española que supuso el triunfo del fascismo, se aprueba la Constitución. […] Desde entonces, la Carta Magna se convirtió en el texto intocable al cual rendir pleitesía. […] los políticos de turno hablan casi de sacrilegio cuando alguien insinúa siquiera la posibilidad de cambiar un punto de la Carta Constitucional.
El Frente Polisario declarará la guerra a Marruecos si continúa en la ONU el bloqueo del referéndum
«Nosotros firmamos un alto al fuego en 1991 para crear las condiciones que hacían posible la celebración del referéndum en 1992. Llevamos 24 años esperando, si la ONU no avanza en la celebración de este referéndum nosotros tendremos que abandonar el alto al fuego y declarar la guerra».
¿Y que ocurrió hoy, 28.04.2015, en la ONU?: El gobierno de Marruecos mostró hoy su satisfacción por la resolución que hoy aprobó el Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Sáhara Occidental, que «reafirma los logros de Marruecos en el proceso de facilitación de la ONU».
26 de abril de 1937: A 78 años de la masacre. La tragedia de Gernika
Era un lunes, día de mercado. Había mucha gente en las callejuelas de la villa de Gernika, que tenía 7.000 habitantes. A las cuatro y media de la tarde las campanas de la iglesia empezaron a repicar, y cinco minutos después apareció el primer avión, que soltó seis bombas explosivas de 450 kilos, seguidas de una lluvia de granadas. Minutos después apareció otro avión. El infierno duró cuatro horas. Cuarenta y dos aviones en total bombardearon y ametrallaron la villa y sus alrededores, donde se habían refugiado sus vecinos. Toda la ciudad ardió.