Recordando a Jorge Millas
Jorge Millas Jiménez murió cuando podía dar mucho más de él todavía, a sus 66 años de edad, en 1982. Squella dice que durante el último tiempo de su vida la desgracia cayó sobre él. En efecto, perseguido y agredido por el autoritarismo imperante por denunciar, en defensa del libre oficio intelectual, las consecuencias de la intervención militar en las universidades, se vio obligado en el año 1981 a abandonar la Universidad Austral en donde ejercía labores académicas desde hacía varios años. .
Colegio de Periodistas de Chile emplaza al Estado a resolver a la brevedad el llamado “Caso Clarín”
El Colegio de Periodistas de Chile emplazó al Estado a resolver, a la brevedad posible, las reparaciones económicas ya falladas en tribunales por el denominado “Caso Clarín”, que corresponde a las indemnizaciones a Víctor Pey y la Fundación Presidente Allende, de España, por el perjuicio ocasionado por la usurpación del mencionado periódico tras el golpe militar del año 1973.
Monocultivo: El polvorín extendido a lo largo de Chile que crea un escenario propicio para Mega Incendios Forestales
¿Qué es el Monocultivo? Es la plantación en una amplia área de una sola especie arbórea de manera uniforme e industrial.
Fue durante la década del 70 que Chile cambió dramáticamente su política forestal. Y es que el 15 de octubre de 1974, en plena Dictadura Cívico – Militar, entró en vigencia el Decreto Forestal 701. La iniciativa de la Junta fue sellada entre el Ministerio de Agricultura y la CONAF, esta última -en ese entonces- encabezada por Julio Ponce Lerou (actual controlador de SQM).
“Le escribimos como ex militares, que compartieron prisión con su padre, el general Alberto Bachelet, por oponernos al golpe de estado de 1973”
CARTA ABIERTA A LA PRESIDENTA DE LA REPUBLICA
«Como ex militares que compartimos la prisión con su padre, el general Alberto Bachelet, por oponernos al golpe de estado de 1973, le manifestamos nuestra preocupación por el avance de acciones que alimentan la impunidad, en distintas expresiones, para quienes son autores o encubridores de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico militar.»
La obscenidad de Jacqueline
Nos equivocamos, ciertamente, quienes pusimos alguna esperanza en que, por su género y por lo que le resta de juventud, Jacqueline pudiera representar algo distinto a lo que ha sido los mandamases de la UDI. Un partido que comparte también la obscenidad de estar bautizado con el calificativo de demócrata.
Pinochet….no piensa volver
Ya no hay banderas a media asta en los frontis de las grandes empresas. Los dueños de Chile tampoco las colocan en sus casas. Lo olvidaron, es etapa superada. Ya cumplió con haber sido el ilustre quien pavimentó el camino del neoliberalismo que genera la droga del lucro que se inyectan a la vena los enfermos del modelo, Piñera entre ellos. Los millonarios ya están pagados, y se sienten por estos tiempos muy cómodos siendo los propietarios de una plantilla de empleados/diputados/senadores/asesores, todos en cargo estatal y trabajando para ellos en el parlamento.
Corte Suprema solicita a EEUU extradición de dos ex agentes de la DINA implicados en el caso Letelier
5 diciembre 2016 Con los antecedentes recabados se comprobó que Armando Fernández Larios y el estadounidense Michael Townley Welch participaron en el homicidio de la secretaria del ex canciller,…
Exitoso debut en La Serena de la Obra de teatro Butoh: “Las últimas horas del maestro”, protagonizado por María Belén Espinosa Peña, nieta de Jorge Peña Hen
Con el público de pie aplaudiendo y con un lleno total, en el Teatro Municipal de La Serena, culminó el estreno de la obra “Jorge Peña Hen, las últimas horas del maestro”. Según su autora, directora y protagonista; y por añadidura nieta de Jorge Peña Hen, la actriz María belén Espinoza Peña. Jorge Peña Hen, director de la Orquesta Sinfónica Infantil de Chile, fue asesinado por la dictadura civico-militar chilena el 16 de octubre de 1973.
«Memoria latente»
Les invito a acompañarme en el lanzamiento del libro «Memoria latente» este miércoles, 19 de octubre a las 19 horas en Museo de la Memoria y Derechos Humanos.
La tragedia que Chile debe superar
La impactante realidad, en el caso de Chile, es que a 43 años del golpe militar y a 26 años de la derrota de la dictadura, las consecuencias de los cambios estructurales aún se mantienen y perduran. Es indignante y vergonzoso constatar que todas las leyes fundamentales que rigen el sistema económico, político, social y cultural del país fueron impuestas por la dictadura cívico-militar.