Cómo construir una sociedad en igualdad de oportunidades
Oxfam International constata que la riqueza acumulada de 62 personas es igual a la riqueza acumulada de la mitad de la población mundial (3.7 mil millones de personas).
Agreguemos que en los países del Sur, como el Perú, el desempleo, sub-empleo y sobre-calificación, supera largamente la mitad de la población económicamente activa.
Baje gratuitamente un ejemplar del libro: «Cómo construir una sociedad en igualdad de oportunidades»
¿Requiéscat in pace o innovación de los bancos centrales?
¿Son útiles o alientan o detienen el desarrollo económico con impacto de billones de dólares?
La innovación y los cambios en todos los campos es imparable e incluye a antiguas y tradicionales instituciones de todo tipo como los Bancos Centrales. Para algunas analistas y constituyentes los Bancos Centrales, en sus diferentes campos, han funcionado, desde los albores de la crisis subprime (entre 2006 y 2008) y antes: bien y para otros mal o muy mal. Esta evaluación depende de quien las emita y de los intereses que defienden o de quienes los respaldan.
La nueva riqueza de las naciones
Proponemos una Estrategia País compartida con: creatividad, innovación, conocimiento, investigación y una revisión muy autocrítica de nuestros más queridos paradigmas para así dar paso a nuevos emprendimientos nacionales innovadores que permitan salir de los inmovilizantes espacios de comodidad que aún otorgan las inercias e ingresos de las materias primas y similares.
Hábitat para el Buen Vivir del siglo XXI
¿Puede Ud. imaginar un hábitat innovador que genere beneficios ambientales, económicos, y sociales a toda la población y que sea exportable basado en dos materias primas emblemáticas desde un país latinoamericano llamado Chile?
¿Qué cooperación para qué desarrollo?
Poco a poco, la “Cooperación” se ha centrado en las ayudas a los países que sufren catástrofes humanitarias o naturales. La lógica de la Cooperación Internacional al Desarrollo va quedando cada vez más relegada y empequeñecida. Se impulsa la “Cooperación Sur-Sur”, pero con una clara intencionalidad de dejar en manos de los países que ahora son “emergentes” o “de Renta Media”, sus propias posibilidades y necesidades de desarrollo.
Puede bajar documento pdf con varios artículos sobre le complejo tema del “Desarrollo”
¿Economía proyectiva o anticipativa de los futuros de Chile?
Ha terminado el primer tiempo económico del 2016, muchos pronósticos y proyecciones se equivocaron… y demasiado, otros siguen ajustándose en busca de coincidir con la realidad a terminar el año: ¿No sería necesario auditar la coherencia de cifras económicas sobre los inciertos futuros?
Perú: Después de las elecciones, ¿qué?
A un 49.87% de la población no le parece que los vínculos bastante evidentes y difundidos con el tráfico ilícito de drogas de personajes muy cercanos a la candidata fujimorista sean razón para no darle su voto. Tampoco lo es que hasta hoy esta misma candidata no pueda explicar honesta y transparentemente de dónde sacó la cantidad de dinero gastado en su educación, que excede el millón de dólares.
“Si Chile quiere crecer tiene que superar las limitaciones del neoliberalismo”
ENTREVISTA A HA-JOON CHANG, ECONOMISTA E INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE Publicado: 30.05.2016 El economista coreano desmenuza la estrategia de crecimiento chilena. Afirma que el TPP nos perjudica,…
¿Chile potencia agroalimentaria?
En Chile existe una fuerte centralización respecto al acceso de servicios, lo que limita finalmente la equidad territorial para los actores públicos y privados. Entonces existe interés en desagregar el poder para permitir que las áreas rurales se vinculen de mejor manera a un mayor bienestar social y en igualdad de condiciones que el resto de los habitantes.
“El capitalismo jerárquico de Chile difícilmente puede ser defendido por los partidarios del libre mercado”
El bajo crecimiento y la desconfianza dominan el debate económico y político. Muchos empresarios y economistas culpan a las reformas y la burocracia. En cambio, el cientista político del MIT Ben Ross Schneider examina la responsabilidad de los grandes grupos que explotan solo materias primas e invierten poco en investigación. Son tan dominantes –dice- que hacen que Chile no tenga economía de mercado, sino un “capitalismo jerárquico” que tiende al monopolio y a la baja productividad. La salida que sugiere: una política industrial donde el Estado participe en las decisiones de los privados.