México y Colombia: Elecciones 2018 fraude y terror
Para entender los procesos electorales es muy importante definir los quiebres – los clivajes – que traspasan la sociedad en el pleno político. En el caso de México y de Colombia el clivaje se da entre derecha e izquierda: en México, entre Andrés Manuel López Obrador vs. Ricardo Anaya, del PAN y el PRD, respectivamente y, en Colombia, entre Gustavo Petro, de Colombia Humana vs. Iván Duque, candidato del uribismo y del Partido Conservador.
Perú: el dedazo de Jorge Barata no dejo títeres con cabeza
La lista de “beneficiados” sigue con la candidatura de Alán García, que recibió 200 mil dólares, de manos del ex ministro de Economía del gobierno del APRA, Luis Alba Castro. El actual Presidente, PPK, recibió de manos de Susana de la Fuente, las suma de 300 mil dólares. Por otra parte, Susana Villegas, ex alcaldesa de Lima, recibió 3 millones de dólares, entregados directamente por Jorge Barata. Alejandro Toledo, por su parte, exigió 35 millones de dólares para aprobar la concesión de la Carretera Interoceánica, y en este caso, por vía de su Guarda-espalda israelí, recibió otros 700 mil dólares. Otra de las implicadas en Odebrecht es Keiko Fujimori.
Elecciones en Italia: De la retórica anti-inmigración a la violencia
En su último informe, Amnistía Internacional ha denunciado el clima de odio, racismo y xenofobia reflejado en el discurso de los partidos políticos italianos. La campaña se ha centrado en gran parte en el tema de la inmigración. La seguridad y la llamada crisis de los refugiados han sido los temas principales. El argumentario político italiano no difiere mucho del que se oye en otros países al acercarse las elecciones: la urgencia de cerrar las fronteras para protegerse de la invasión, las dudas sobre la posibilidad de integrarlos a todos y la necesidad de mayor control y seguridad como garantía para evitar una supuesta fractura social.
El carnaval político de Brasil
El Carnaval de este año es importante en la medida en que demuestra cómo puede convertirse un espectáculo de masas en escenario de crítica política en la presente encrucijada, marcada por un tipo de política que causa divisiones y por el ascenso de la derecha, a la que encarnan líderes como Jair Bolsonaro, conocidos por sus puntos de vista reaccionarios, homofóbos, racistas y sexistas y por defender restricciones de la libertad de expresión y otros derechos civiles.
Jair Bolsanaro: la ultra derecha a la brasilera
Bolsanaro, en su programa de gobierno, propone volver al autoritarismo de la dictadura militar que, para él fue el mejor período en la historia de Brasil; a diferencia de las ideas nacionalistas de los militares brasileros de los años 60, Bolsanaro postula hoy para Brasil un Estado mínimo y además la copia de las ideas neoliberales, aplicadas por los Chicago Boys en Chile, durante la dictadura de Augusto Pinochet.
Chile: ¡Adiós, fe pública!
Chile es un país cuyas autoridades políticas, policiales, judiciales, periodísticas, militares y religiosas se han situado voluntariamente fuera de la ley.
De manera abreviada, podemos afirmar que Fe Pública es “la confianza que manifiestan los ciudadanos en la rectitud y honradez del actuar de los funcionarios públicos”. Sin perder de vista que el concepto suele asociarse a la función notarial de manera más directa que a cualquier otra actividad humana. De la fe pública penden también gobernantes, parlamentarios, militares, policías, fiscales, jueces, contralores, auditores, contadores, obispos, etc.
Subdirectora Ciudadano Inteligente: “En Chile ciertas personas son intocables”
La única que queda clara es que a estos casos o no les dan la importancia que nosotros creemos que debería tener o no quieren investigar en profundidad los casos en los que se ha tocado a algunos de los políticos y partidos más importantes de Chile, y que el poder de estos grupos políticos -y de ciertos grupos empresariales-, es muy grande y no se quiere entrar a mover eso. Por eso la gente habla de impunidad, o de justicia para algunos y para otros no, porque al parecer hay en Chile ciertas personas y organizaciones que son intocables. Hagan lo que hagan, tomen las acciones que tomen, no les pasa mucho.
¿Por qué caen los gobiernos de izquierda en Latinoamérica?
Si seguimos pensando que un cambio real es algo más que lo cosmético, algo más que repartir con alguna equidad las migajas que no consumen los sectores acomodados; si seguimos pensando que, como dijera Marx: “no se trata de reformar la propiedad privada, sino de abolirla; no se trata de paliar los antagonismos de clase, sino de abolir las clases; no se trata de mejorar la sociedad existente, sino de establecer una nueva”, estos pasos tibios son apenas una puerta de entrada.
Pedro Pablo Kuczynsky, presidente de Perú, no tiene moral para hablar de democracia
El gobernante actual de Perú, Pedro Pablo Kuczynsky (PPK) no tiene moral alguna para ser el anfitrión de la próxima Cumbre de la OEA en Lima en abril próximo. Más aún cuando el tema central de esta cumbre es la lucha contra la corrupción y PPK en estos mismos días evade públicamente las investigaciones cada vez más incriminatorias de sus negociados lobbystas.
México, elecciones 2018: ante posible triunfo de López Obrador, fraude a la vista
En las democracias bancarias realmente son los bancos y las grandes empresas quienes seleccionan a los políticos que los representarán en las instituciones del estado, pero disimulan en procesos electorales, aparentemente correctos. En México se sabe de antemano que las elecciones serán fraudulentas. El escritor y Premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa, al referirse a los gobiernos del PRI los llamaba “la dictadura perfecta”.