México: Por qué interesa el debate sobre ciencia y tecnología
Porque nos afecta a todos y hay mucho en juego. La disputa es entre los intereses de las mega empresas (trasnacionales y nacionales), que se han beneficiado en grande con la ley y programas actuales, y la necesidad de reformar el sistema de ciencia y tecnología para que sirva a las necesidades de la mayoría del pueblo mexicano.
El desierto ofrece posibilidades inmensas, pero para aprovecharlas se necesitan cambios significativos en el país
El desierto de Atacama tiene un gran potencial económico, pero hasta el momento Chile no lo ha aprovechado en plenitud. El experto Juan Rada está preocupado por el futuro de Chile en el tema de ciencia, desarrollo de innovación.
«No lo veo muy promisorio, porque le falta muchos componentes habilitantes»,
Chile: “La izquierda y la derecha están obsoletas para los desafíos del siglo 21”
“El Gobierno del Presidente Piñera tiene una gran pasión por la ciencia, pero tiene ahí una suerte de contradicción, de incoherencia, porque su Gobierno no aumenta el presupuesto, que ya es bajísimo. Chile sistemáticamente habla de esto, queremos copiar a otros países, que tenemos que seguir el modelo coreano, pero invierte poco en ciencia. No entender esto es mantener al país anclado al pasado”
Iglesia y sexualidad: los graves efectos del celibato y la abstinencia
Las creencias de la Iglesia Católica sobre sexualidad y las prácticas que promueve (castidad, virginidad, abstinencia y celibato) no son inocuas, sino “tremendamente negativas y destructoras del mejor funcionamiento de las personas”, explica el psicólogo Claudio Ibáñez en esta columna de opinión. La idea de que esas prácticas son virtuosas, dice, “es un adoctrinamiento que genera inmadurez socio-emocional, deprivación sexual y, de seguro, una lucha culposa entre la realidad sexual humana normal y el ‘deber ser sexual’ inalcanzable, mítico y fantasioso”.
El sacerdote Georges Lemaître, el padre del Big Bang que hizo cambiar de opinión a Einstein
Ciencia y fe no suelen casar muy bien, pero hay excepciones, como la del científico y sacerdote católico belga Georges Lemaître, que no solo supone un ejemplo reconocido por la comunidad científica, sino que con gran humildad fue capaz de corregir al mismísimo Albert Einstein. Estamos hablando del padre de la teoría del Big Bang que intentaba demostrar el origen del universo.
Ciencia y tecnología: ¿para nuestra realidad o para los indicadores y el mercado?
Chile gasta cuantiosos recursos en formar científicos y en programas de investigación. Aún así, como reparan los autores, seguimos siendo incapaces de entender qué pasó con la marea roja en Chiloé o cómo reforestar las zonas destruidas por los incendios de la temporada pasada. El gasto actual en ciencia apunta a satisfacer los exigentes estándares de revistas internacionales y la ley de la oferta y la demanda. Pero ni a esas publicaciones les interesa lo que nos aqueja, ni al mercado lo que no sea rentable.
Zygmunt Bauman: posmodernidad, vida líquida, amor líquido
Nuestro mundo avanza a un ritmo vertiginoso, pero sin rumbo, cambia compulsivamente, pero sin consistencia. No hay tiempo para que las cosas echen raíces. La precariedad es el signo –y el sino- de nuestro tiempo. Siempre hay que estar empezando y terminando. Pareciera que el imperativo categórico fuera estar poniéndose al día constantemente. Las cosas se adquieren y se desechen con una celeridad compulsiva.
Once tesis sobre ciencia y universidad
La ciencia y la universidad como un derecho humano. La universidad debe ser pública, gratuita, laica, democrática, popular, autónoma, cogobernada, de calidad y producir conocimiento científico. El ingreso irrestricto y la masividad de la población universitaria han sido pilares de nuestra educación superior. Nos oponemos a cualquier intento de privatización o mercantilización.
El aporte cultural y científico del exilio chileno — Bibliografía parcial 1973-1989
Al revisar esta lista de publicaciones, la cual sólo llega al año 1989 y no incluye las múltiples tesis de postgrado escritas en lenguas extranjeras en distintas disciplinas, especialmente en los países de habla inglesa y norte de Europa, resulta obvio el daño intelectual que la dictadura le infligió al país —un daño inconmensurable que se reforzó y extendió en el tiempo, incluso hasta el día de hoy en el caso de algunos programas y cátedras universitarias.
Carta Abierta a la Sra. Ministra de Educación
El Doctor Sandor Arancibia se dirige a la Sra. Adriana Delpiano, Ministro de Educación para más señas, con la sana intención de abrir un debate digno de la juventud chilena. Porque, aun cuando la farándula lo oculte, nuestros académicos tienen envergadura, consistencia y solera. Y están muy por encima de la mediocridad opinóloga. Un texto destinado a la juventud de 7 a 77 años…