Ley de glaciares: Iniciativa prometida en campaña por la Presidenta está detenida por el Ejecutivo
Hace seis meses el proyecto de ley que protege los glaciares duerme en la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, medida que está en sintonía con la agenda del ministerio liderado por Rodrigo Valdés, que busca destrabar la inversión empresarial. Esto, pese a que ya antes el Ejecutivo se encargó de dar un giro en 180 grados a la moción parlamentaria original que buscaba proteger los glaciares, a través de una indicación sustitutiva que dio forma a un proyecto fuertemente criticado desde la Corte Suprema, el Instituto Nacional de Derechos Humanos y el mundo ambiental.
Debate sobre el golpe de Estado de 1973 en Chile
Programa «Cultura Verdadera»,
Canal La Red,
Emitido el 12 de septiembre de 2016
Panelistas:
Sergio Campos
Arturo Infante
Cristóbal García-Huidobro
Sergio Grez
Los Rodriguistas y el Internacionalismo
En Chile hay más que una mirada. La bandera chilena puesta en una ventana de una humilde población, no es lo mismo que la bandera portada por militares en un desfile. La primera despierta simpatía por la patria soñada que no tenemos y la segunda recuerda los golpes, la represión, los allanamientos, las torturas y los desaparecidos.
Crisis y transformación del modelo universitario
Estamos en un momento político en que al Gobierno se le comienza a pedir más, ya no basta con ese discurso encubridor que acude a la predica de que se está haciendo lo mejor posible y de lo que se hace es siempre en nuestro beneficio. Ambas argumentaciones son insatisfactoria en un ámbito ciudadano en donde hay ejercicio de la crítica.
La sociedad chilena capturada
A la sociedad chilena, que habita en lo profundo de una ofuscación, derivada de su encadenamiento a la maquinaria de la necesidad artificial, ya le da lo mismo los casos de corrupción que afectan e involucran a moros y a cristianos.
“No se puede servir a Dios y al dinero”
Las carabelas que llegaron hace poco más de 500 años a América Latina, hoy tienen nuevas y modernas expresiones y construcciones. La carabela de un sistema económico de extrema riqueza que produce fábricas de pobreza. Un sistema que aprueba y potencia leyes que favorecen que en Chile hayan 1.700 personas que ganan más de MIL MILLONES de pesos al mes, condenando a tantos adultos mayores a miserables jubilaciones, luego de una vida entera de trabajo y sacrificios, haciendo que la vejez sea sinónimo de empobrecimiento”
4 de septiembre, el verdadero día de nuestra Independencia
A muchos académicos extranjeros […] sorprende que la independencia de Chile, a diferencia de todos los demás países latinoamericanos, se celebre un día en que los realistas declararon que el territorio chileno seguiría siendo una colonia gobernada por ellos en nombre del rey y de acuerdo a las leyes dictadas por el monarca para la colonia. Sí, lo repito, ¡por el rey de España!, el máximo representante de la explotación y pillaje imperial, la Inquisición, la opresión, la dependencia, la prohibición comercial y la esclavitud. Fue José Miguel Carrera, quien un año después de aquella ignominia, el 4 de septiembre de 1811, barrió por las armas con la “Junta de Gobierno” y sus huestes armadas, y declaró nuestra más total independencia.
La Asamblea Constituyente de Asalariados e Intelectuales, Chile, 1925
Este artículo aborda la breve historia de la Asamblea Constituyente de Asalariados e Intelectuales o “Constituyente Chica”, que tuvo lugar en Santiago de Chile entre el 8 y el 11 de marzo de 1925, en vísperas del proceso constituyente anunciado por el gobierno. Esta deliberación impulsada por iniciativa de un amplio abanico de organizaciones del movimiento popular -Partido Comunista, Federación Obrera de Chile, Asociación General de Profesores, Unión de Empleados de Chile, Federación de Estudiantes de Chile, sindicalistas independientes, sectores anarquistas, demócratas, radicales, feministas y otros- fue prontamente superada por la imposición del itinerario constituyente oficial del presidente Arturo Alessandri Palma.
Las llamadas “Fiestas Patrias” y la involución del estado chileno
En una carta de Bernardo O”higgins, como Director Supremo de Chile con fecha 13 de marzo de 1819, califica y reconoce a los mapuches y pueblos australes como independientes: ““Araucanos, cunchos, huilliches y todas las tribus indígenas australes: ya no os habla un Presidente que siendo sólo un siervo del rey de España afectaba sobre vosotros una superioridad ilimitada; os habla el jefe de un pueblo libre y soberano, que reconoce vuestra independencia, y está a punto a ratificar este reconocimiento por un acto público y solemne”.
El 11/9 de Obama en EE.UU. y en la Moneda: La memoria selectiva
Obama, la misma persona que escribiera y en varias ocasiones hablara citando o parafraseando a William Faulkner, «el pasado no está́ muerto ni enterrado», en sus palabras de apertura [En Santiago de Chile] pasó por inadvertido el golpe de 1973. En respuesta a la pregunta del corresponsal, se refirió́ al golpe sólo como el testimonio de una relación «extremadamente inestable» entre los EE.UU. y Chile. Tras lo cual declaró: «no debemos quedarnos en la historia […]. No me es posible responder por todas las políticas que pertenecen al pasado». Recalcó así la importancia de «comprender nuestra historia, sin quedarse en ella».”