Los parásitos del Estado
La expresión puede aparecer como impertinente o muy despectiva, sin embargo casi en todo el mundo entiende muy bien lo que es ser un parásito o un “cafiche”, como se les conoce más vulgarmente. Esto es, una persona que vive de los recursos ajenos, que no los obtiene como retribución a su esfuerzo o talento. Por esto que en el desprestigio, prácticamente universal, de la clase política se dice que son sus integrantes los primeros parias del estado, cuando éstos debieran estar dispuestos a ser los servidores públicos por excelencia.
Chile: Lucha de clases al interior de la DC
Ningún partido político es neutro; ningún partido o movimiento se organiza por el solo interés de hacerlo. Menos aún, si su objetivo es incorporarse a la escena política de la nación. Todo partido representa y defiende, siempre, en ese campo, algún interés de clase o fracción de clase; en consecuencia, sus conflictos internos y eventuales cismas o rupturas no obedecen sino a la sórdida lucha que libran en su interior, y en defensa de lo suyo, tales clases o fracciones de clase. No existe, por tanto, nada más erróneo que situar como ‘causas’ de aquellos los sucesos que comenta la prensa y los boletines noticiosos. Las guerras no se desatan porque una princesa engañó a su marido con su guardaespaldas ni porque un gobernante se molesta con un periodista.
La oscura obsesión de Heraldo Muñoz contra Venezuela
Heraldo Muñoz Valenzuela, militante del PPD, lo fue también del PS, es cientista político. Estudió en la Universidad Católica de Chile, con posgrados en tres universidades de Estados Unidos: Harvard, Denver y la Estatal de Nueva York. Don Heraldo Muñoz Valenzuela se ha transformado, sin que nadie –aparentemente- le asigne ese papel, en una especie de vigía de la defensa de la democracia continental. ¿Hasta cuándo seguirá Chile, en lo internacional, aliado con los gobiernos de la ‘santa alianza’, bajo la batuta de Donald Trump?
¡Lo llaman democracia y no lo es!
Quienes en España ostentan el poder del dinero tramaron que el Régimen del 78, precedente de lo que en Chile se conoce como Concertación, sustituyera a la dictadura militar para no solo preservar sus privilegios, sino también incrementarlos y, desde entonces, sus medios de comunicación cacarean que los españoles vivimos en una democracia representativa, en la que la soberanía reside en nosotros y que la ejercemos por medio de nuestros representantes; pero el Movimiento Ciudadano 15M hizo suya la exclamación ¡lo llaman democracia y no lo es!, basándola en la falsedad de que el voto de cualquier elector valga igual para ser representado, que es el principio básico de cualquier democracia representativa que se precie.
¿Simplemente testigo?
El día 3 de octubre del pasado año 2016, compareció a declarar ante tribunales el otrora mandamás de la SOFOFA Orlando Sáenz Rojas en la causa rol n° 12 del año 2013 sobre responsabilidad de quienes formaron parte de los autores civiles del golpe de Estado de 1973. Cuando el empresario concurrió a la citación judicial habían trascurrido apenas unos días desde la publicación de su libro “Testigo Privilegiado”, subtitulado “Anécdotas, curiosidades, revelaciones,indiscreciones y peripecias de un espectador afortunado del pasado reciente ”
Dos miradas, dos experiencias chilenas con migrantes
Video que retrata la experiencia de la escuela con más extranjeros del país, la Escuela República de Alemania, ubicada en el barrio Yungay, en la comuna de Santiago Centro. En ésta, un grupo de estudiantes y docentes del colegio, reflexionan y dialogan sobre ser chileno, ser extranjero, y ser migrante en la cotidianidad de su escuela y su barrio, mientras experimentan el proceso de crecer en Chile.
Paro “cívico” en Venezuela. Segunda edición
Basada en la historia original estrenada en Chile entre 1970 y 1973, se presenta hoy una nueva versión del Paro “cívico”. Esta vez en Venezuela. El guion, escrito por la Central de Inteligencia Norteamericana, está inspirado en el clásico de Gene Sharpe: “de las democracias a las dictaduras”. Las adaptaciones se le atribuyen al presidente de turno de los EEUU.
Una búsqueda por verdad y justicia de 42 años
En vísperas de Año Nuevo de 1975, el estudiante de sociología y socialista Jaime Robotham caminaba con su amigo Claudio Thauby por el barrio capitalino de Providencia, cuando agentes de la policía represiva DINA que circulaban en un auto los vio, los detuvieron violentamente, y se los llevaron. Sin embargo, en julio de 1975 apareció en Pilar, Argentina dos cuerpos quemados, acompañados por cédulas de identidad chilenas, una con nombre de Jaime.
Evo da ejemplo a Chile y anuncia que devolverá a los dos carabineros detenidos al traspasar la frontera
El viernes 7 de julio, los dos carabineros chilenos fueron detenidos por policías bolivianos a cinco kilómetros de la frontera entre Bolivia y Chile cuando, según la versión chilena, perseguían a un vehículo reportado como robado. Habrían hecho caso omiso cuando se les dio el alto en la frontera. Morales indicó este sábado que según informes médicos, ninguno de los dos sufrió vejaciones, lesiones físicas ni psicológicas. “Lo sucedido nos ha permitido mostrar lo que se debe hacer ante los incidentes fronterizos, lo que contrasta con lo que Chile hizo con nuestros nueve servidores”, afirmó.
Estudio del PNUD revela seis nudos de reproducción y cambio de la desigualdad en Chile
La estructura productiva, el sistema educativo, el rol del Estado, la concentración de la riqueza y el ingreso, la representación política y los patrones culturales que justifican o critican la desigualdad existente, son seis nudos que determinarían la reproducción y transformación de la desigualdad socioeconómica en Chile.
Una alta elitización en la representación política: más del 70% de los ministros, casi 60% de los senadores y más del 40% de los diputados del período 1990-2016 asistió a colegios de elite, carreras y universidades de elite, o ambas. Esto provoca una distancia sentida por parte de la población respecto de sus representantes y líderes políticos, y alimenta la crítica al carácter privilegiado de las autoridades públicas.