Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Etiqueta: chile

Análisis

La revolución (chilena) de octubre. Sus causas

Es posible que Chile sea la primera nación del orbe en adquirir el carácter de revolución en ciernes, algo que debería comenzar a suceder  (si es que no está ya sucediendo) en otras formaciones sociales del planeta. Lo cierto es que no es casualidad esa frase que aparece, repetida, en muchos de los rayados del gran Santiago: ‘El neoliberalismo nació y murió en Chile”. Tiene rasgos peculiares, como lo señala Manuel Castells en la conferencia que diera el pasado sábado 09 de noviembre en la ciudad de Valparaíso pues: “Hay una crisis de legitimidad política en el sentido de que la mayoría de los ciudadanos del mundo no confían ni en los partidos políticos ni en los gobiernos ni en las instituciones financieras ni en los medios de comunicación. Y tampoco en instituciones que tenían una cierta autoridad moral, como la Iglesia Católica[]”

Pueblos en lucha

«Gritamos porque tenemos la esperanza de que podría ser de otra manera»

Estas fotos han llegado hasta nosotros, anonimamente, con la misión de llevar a ustedes imagenes de la lucha que el pueblo libra contra un gobierno que se empeña en defender un sistema que oprime, que asfixia, destruye generaciones completas, negándoles la posibilidad de acceder a una vida minimamente digna; un sistema que nos ha llevado a ser uno de los paises de mayor desigualdad social en el mundo.

Análisis

Chile: El ocaso de una estrella

Lejos ha quedado el protagonismo del gobierno chileno en el Grupo de Lima, instancia creada por 13 países latinoamericanos y Estados Unidos, en agosto de 2017, para presionar por un cambio de gobierno en Venezuela; en la creación del Foro para el Progreso y Desarrollo de Sudamérica (Prosur)[2] en reemplazo de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) el pasado 22 de marzo; así como en la abortada trama de ayuda humanitaria a Venezuela organizada por Estados Unidos para ser entregada a través de la frontera con Colombia que tuvo en vilo a la región en febrero. La explosión social, que ha iniciado ya su cuarta semana, ha traído abajo no solo el pedestal sobre el que se erigía el éxito de su modelo neoliberal, sino también su rol articulador con los países aliados de Estados Unidos en la región.

Denuncia

Walmart, apoyado en los TLC, pide más represión

Algunos días atrás Walmart, la empresa de Estados Unidos que es dueña de los supermercados Lider, Ekono, Acuenta y Central Mayorista, presentó seis recursos de protección contra el Estado de Chile exigiendo protección policial y que se implementen las medidas necesarias para “restablecer el imperio del derecho”. Asimismo, Walmart exige que el Estado de Chile “cumpla efectivamente con su obligación de garantizar el orden público y la seguridad pública interior”. En otras palabras, Walmart pide más represión. Las personas que han perdido sus ojos, los detenidos, heridos, asesinados, violados y torturados no parecen ser suficientes. ¿Qué está pidiendo Walmart? ¿Estado de Sitio? ¿Chipe libre para el abuso policial? ¿Quiere aún más garantías para seguir abusando de sus trabajadores, coludirse para subir los precios, abusar de su posición para eliminar la competencia, seguir haciendo cobros brujos?

Opinión

Columna de Mario Vargas Llosa: El enigma chileno

¿Por qué misterioso y sorprendente? Por una razón muy objetiva: Chile es el único país latinoamericano que ha dado una batalla efectiva contra el subdesarrollo y crecido en estos años de manera asombrosa. Aunque sé que los informes internacionales no conmueven a nadie, recordemos que la renta per cápita chilena es de 15 mil dólares anuales (y en poder adquisitivo es de 23 mil dólares, según organismos como el Banco Mundial). Chile ha acabado con la pobreza extrema y en ninguna otra nación latinoamericana han pasado a formar parte de las clases medias tantos sectores populares. Goza de pleno empleo y las inversiones extranjeras y el desarrollo notable de su empresariado y sus técnicos han hecho que sus niveles de vida suban velozmente, dejando muy atrás al resto de los países del continente. El año pasado yo viajé por el interior chileno y me quedé maravillado de ver el progreso que se manifestaba por doquier: los pueblos olvidados de hace 30 años son hoy ciudades pujantes, modernas y con muy altos niveles de vida, teniendo en cuenta los estándares del Tercer Mundo.

Análisis

El misterioso Chile de Vargas Llosa

Decir que en ese país “nadie está excluido del sistema” revela o bien un notable desconocimiento de los datos más elementales disponibles en infinidad de estudios y publicaciones que retratan con elocuencia los alcances de la exclusión económica y social y del gran aumento de la desigualdad experimentado por Chile; o bien un empecinamiento ideológico que le impide tomar contacto con el mundo real. Excluidos son los millones que no tienen acceso a la salud y la educación públicas, o a la seguridad social porque estos antiguos derechos se convirtieron en costosas mercancías gracias a las políticas inauguradas por la dictadura del General Pinochet y profundizadas -¡sí, profundizadas!- por gobiernos como los de la Concertación o de la Nueva Mayoría que el autor de La Casa Verde considera a “de izquierda”.

Historia - Memoria

La Primavera de Chile | Octubre 2019

El 18 de octubre de 2019 ocurrió. La gente en Chile detuvo su día y tras 30 años de un largo sueño, despertó ante el descontento, la desigualdad y la desidia de una clase política que se aferró a un Estado corrupto, falso y ladrón.
Un Estado que, en plena dictadura, instauró un modelo social y económico sin consultarlo con sus ciudadanos, que ponía a la venta todo, un modelo que nos convertía en clientes y nos arrebataba nuestros derechos como ciudadanos de la nación.

Cultura, Pueblos en lucha

«A Chile con Amor»

Pensaron que América estaba dormida.
Pensaron mal. América estaba despierta,
latiendo bajito
Avivando fuegos,
avivando giles,
tejiendo el sueño de ser libre
Estaba tramando alguna cosa
detras del muro cordillerano
Afinando el canto corajudo de su pueblo
Gritando a los cuatro vientos
la palabra con erre que no quieren que digamos.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.