Chile en las barricadas: ¿Puede una revolución política excepcional sobrevivir a la pandemia?
Caminar por las calles de Santiago era leer un pergamino colectivo y anónimo de rabia incipiente: “Aborta los pacos”, “Muere Piñera”, “ACAB”, “Bankeros a la horca”. El grafiti parecía estar en toda pared y acera de las comunas centrales de la ciudad. “Anti-todo”, leí un día, una expresión que se me quedó grabada y sirvió como una especie de atajo para entender muchas de las conversaciones que tuve en Santiago. Decenas de brigadas médicas habían surgido para atender a los manifestantes heridos que luchaban contra la policía todas las noches. Sus escudos, hechos de metal corrugado o de barriles de petróleo modificados, se habían convertido, para muchos, en un símbolo de resistencia heroica. “La primera línea”.
Abrirán las Grandes Alamedas
Trabajo creativo IMAGEN y PALABRA recordando a Salvador Allende. Originado el 26 de junio 2020 en la conmemoración vía zoom del natalicio del Doctor Salvador Allende Gossens (1908-1973) y Día mundial de apoyo a las víctimas de tortura convocada por la AGRUPACIÓN DE USUARIOS PRAIS ORIENTE.
Chile: La Trampa del Plebiscito Constituyente explicado por Gabriel Salazar
El historiador Gabriel Salazar explica porqué un proceso constituyente manejado por la misma clase política es y será una trampa más de los políticos para que los cambios al sistema actual sean mínimos. Explica además cómo a través de asambleas constituyentes comunales se lograría un real proceso soberano del pueblo, para redactar una constitución ciudadana y sin participación de la clase política q en estos momento son el principal problema en Chile.
…digo con nostalgia ¡VIVA CHILE MIERDA!
¿Qué problema tan profundo se esconde en las líneas de mi mano?
¿Es mi país una ilusión que me sigue como la sombra al perro?
¿No hay Viva entre nosotros sin su Mierda, compañeros?
la una para el esclavo, la otra para el encomendero
la una para el que explota salitre, cobre, carbón, ganado
la otra para el que vive su muerte subterránea de minero.
Y como penamos y vivimos en pequeña faja de abismo
frente al vacío alguien gritó la maldición primero.
¿Fue un soldado, herido en la batalla de Rancagua?
¿Fue un marino en Angamos? ¿Un cabo en Cancha Rayada?
¿Fue un huelguista en La Coruña? ¿Un puño cerrado en San Gregorio?
Documentos desclasificados de EE.UU. registraron la génesis de la instrucción de Nixon para derrocar a Allende
El 15 de septiembre de 1970, hace exactamente 50 años, Richard Nixon, entonces presidente de Estados Unidos, ordenó una intervención directa y soterrada para evitar que Salvador Allende llegara a La Moneda o, de no ser posible, derrocarlo. Para esto se planearon diversas fórmulas –incluyendo presiones sobre el presidente Frei Montalva– que quedaron registradas en documentos secretos. Este artículo escrito para el Archivo de Seguridad Nacional –que CIPER replica– muestra esos documentos y su autor, el periodista estadounidense Peter Kornbluh, reconstruye cómo se urdió el complot paso a paso.
¿Qué va a pasar en Chile?
A medida que pasan los meses y se debate sobre la posibilidad de una nueva Constitución, vamos entendiendo que al país se lo ha puesto ante una riesgosa trampa. Que, de no obtener los partidarios del “apruebo” una representación de más de un 70 o 75 por ciento de los miembros de la convención constituyente, la derecha y los sectores más retardatarios podrán ponerle muchos obstáculos a cada precepto de la nueva Carta Magna, por lo que no podemos descartar un severo conflicto social cuando el pinochetismo y sus herederos decidan ejercer su veto a las reformas acordadas mayoritariamente. Por lo mismo es que los sectores progresistas debieran ya estar organizados para defender su triunfo en el Plebiscito y velar porque los cambios realmente se impongan.
«El canto no bastará. Unámonos como hermanos»
Y como éramos pocos..
Cuando necesitamos de reflexión y paz, aparece un par de egos de la derecha a revolver el gallinero.Uno que fue joven prometedor, y actualmente no es ni joven ni prometedor, nombrado Canciller, que se dedica a temas tan repetidos y ajenos como molestar internacionalmente al Gobierno de Venezuela.¿No tenemos bastantes problemas en casa como para ir a meterle el dedo en el ojo a Venezuela?
Estocolmo se suma al clamor por la libertad de los presos políticos en Chile!
El 24 de agosto se realizaron manifestaciones simultáneas en ciudades de Francia, Bélgica, Alemania y Suecia. En Estocolmo expresamos en la céntrica plaza Sergels torg nuestra solidaridad con los presos políticos en Chile.
Un viaje a la libertad en La Araucanía
En 1845, el polaco Ignacio Domeyko, que años después sería también rector de la Universidad de Chile, recorrió la Araucanía. En esta columna el historiador Rafael Sagredo reflexiona sobre dos características centrales de los diarios de Domeyko: la Araucanía le recuerda a “su amada Polonia” y su histórica lucha por la libertad en contra de los rusos; y valora a los mapuche, sus creencias y costumbres. Se trata de uno de los últimos textos hechos en Chile que busca entender y es empático con un pueblo que ya había comenzado a ser marginado, discriminado y estigmatizado”.