Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Etiqueta: brasil

Opinión

Luiz Inacio Lula da Silva fue condenado 9 años 6 meses de  prisión

Reitero mi tesis de que la democracia representativa y electoral no existe, pues los únicos que votan en la realidad son los Bancos y las Bolsas de Comercio, es decir, estamos ante la presencia de democracias bancarias. Veamos el caso de Brasil: cuando Temer es acusado, se devalúa el real y cae la Bovespa; si parece salvarse, como hoy, 13 de julio, sube el Bovespa y de revalúa el real; cuando se sabe la noticia de la sentencia de  Lula, el Bovespa sube 219 puntos (0,34%), y el real se revalúa.

Corrupcion

¿Cómo entender la aterradora falta de conciencia de los corruptos?

¿Cómo queda la conciencia de los corruptos que roban millones de las arcas públicas o la de los empresarios que inflan las facturas de los proyectos en millones de reales y pagan propinas millonarias a agentes del Estado? Peor aún: ¿cómo queda la conciencia de los malvados que desvían de la atención sanitaria cientos de millones de reales? ¿Y la de los inhumanos que falsifican remedios y condenan a muerte a los que los necesitan, sin olvidar a los desvergonzados que roban la merienda de la boca de los escolares, que para innumerables pobres representa la única comida del día? Muchos de esos corruptos solo son denunciados. Y por eso se ríen.

Análisis

Brasil: «Temer, el abismo y después»

El temor de la burguesía brasileña y sus jefes en el corazón del imperio es muy grande, porque la pertinaz recesión económica y la crisis de legitimidad que arrastra a toda la clase política, al empresariado, a los gobiernos estaduales y locales es de tal magnitud […] que las fórmulas tradicionales difícilmente podrían ser exitosos frente a una amenaza de la magnitud que tiene la que se yergue en la vereda de enfrente. Molecularmente se está constituyendo en Brasil lo que Lenin denominara una “situación revolucionaria”: los de arriba ya no pueden seguir dominando como antes y los de abajo (por lo menos un sector importante de ellos) no quieren seguir siendo dominados.

Opinión

Brasil se desmorona frente al abismo político

El presidente brasileño ha podido mantenerse en su cargo debido al apoyo del capital exportador y financiero, que desean sostener las reformas estructurales vinculadas a la congelación del gasto público durante veinte años, el empeoramiento de las condiciones laborales y la reducción significativa de las pensiones.. Por otro lado los dirigentes del PT ahora piden a la población brasileña que se movilice para convocar elecciones presidenciales anticipadas, pero no ratifican su apoyo a la realización de una auditoría de la deuda pública, la aplicación de un nuevo régimen fiscal y la aprobación de una reforma agraria en caso de ganar las elecciones presidenciales.

Opinión

Uruguay: Progresismo y anticorrupción

La heterogeneidad y complejidad de la coyuntura política latinoamericana, no impide trazar algunas coordenadas analíticas groseras, aún con las desigualdades que cada país experimenta. Particularmente en lo que a la ofensiva derechista respecta. Tres grandes lineamientos ideológicos componen el trípode sobre el que asientan sus adaptaciones retóricas y énfasis a cada circunstancia y latitud. El primero refiere a la recesión o directamente la ausencia de desarrollo capitalista y el consecuente deterioro social. El segundo apela a la inseguridad y por último sobresale la recurrente denuncia de corrupción.

Análisis

“¿Neo-liberalismo o neo-parasitismo?”: radiografía al ciclo político económico

Entrevista al economista chileno José Gabriel Palma, Profesor de Cambridge y de la USACH
Mientras tanto, en economías donde la elite capitalista no necesita que le subsidien su falta de imaginación y dinamismo diversificador, como la coreana y la taiwanesa, el 1% se lleva una fracción de lo que se llevan las de acá: alrededor del 12% del ingreso nacional. La diferencia distributiva con Corea es incluso más notable si se compara el 0,1% más alto: mientras en Chile esa pequeña minoría se cree con el derecho divino de llevarse un 20% del ingreso, en Corea se conforman con casi cinco veces menos (4,4%).

Corrupcion, Economía

Salvo el poder, todo es ilusión

José Batista Sobrinho comenzó a trabajar a los 15 años. Dejó la escuela en el cuarto grado. Cuando terminó el servicio militar se dedicó a faenar vacunos vendiendo a carnicerías de la ciudad de Anápolis, de unos 50 mil habitantes, en el estado de Goiânia (Brasil). Cuando el presidente Juscelino Kubitschek, década de 1950, decidió construir Brasilia, Zé Mineiro (su apodo), se trasladó a la futura capital para instalar un matadero donde faenaba 25 vacas diarias.

Opinión

Brasil y el deshonesto papel de la OEA

El miércoles 24 millares de brasileños se tomaron Brasilia reclamando la renuncia del presidente de facto Michel Temer y la convocatoria inmediata de elecciones directas para elegirle sucesor. Lo mismo ocurre hace varias semanas en las todas ciudades importantes del país. Lo nuevo fue que ahora, tras intensa represión policial contra lo manifestantes, Temer llamó a fuerzas del ejército federal para sacarlos de la “explanada de los ministerios” e impedirles llegar hasta la sede del Congreso. Y la OEA calló vergonzamente hasta hoy

Análisis

Brasil: El problema no es la salida de Temer, sino con quién y cómo se lo sustituye

A un año del golpe que encabezó contra Dilma Rousseff, Michel Temer se balancea sobre la tela de una araña tras la difusión del audio que lo compromete con pagos a otro de sus socios en el golpe y la decisión del Tribunal Supremo de investigarlo. Temer aseguró que no renunciará, pero miles de brasileños salieron a las calles a exigir que se vaya y pedir elecciones directas ya. Hoy el problema no es su salida, sino quién y cómo se lo sustituye.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.