Mar para Bolivia: Patriotismo Latinoamericano
El inminente fallo de la Corte Internacional de Justicia acogerá al parecer la demanda boliviana de una salida soberana al Océano Pacífico. La justicia y la razón están de su parte. Sin embargo, eso no obligará a Chile a ceder “ni un solo centímetro cuadrado” de territorio -como afirma el bizarro canciller Roberto Ampuero, novel teórico mapochino del “espacio vital”-. Lo que hará la CIJ solo será reconocer la justicia de la demanda boliviana y llamar a ambos países a un diálogo de hermanos -que lo somos- para terminar con el enclaustramiento geográfico de Bolivia.
Relaciones Chile- Bolivia: Conmemorarán los 60 años de las caravanas de la amistad entre Iquique y Oruro
A 60 años de esta gesta y a sólo meses de la resolución de la Corte Internacional de La Haya por el conflicto entre los estados de Chile y Bolivia, un grupo de ciudadanos iquiqueños revivirá estas caravanas con la realización de un viaje de una comitiva integrada por ciudadanos, artistas, intelectuales, agentes culturales y académicos, quienes viajarán a Oruro el próximo viernes 24 de agosto.
El milagro boliviano
Evo Morales asumió la presidencia el 22 de enero de 2006. Desde esa fecha, en buena parte como resultado de la conquista de su soberanía energética y la recuperación estatal de empresas estratégicas, la economía boliviana es una locomotora que no se detiene. En 2006, el producto interno bruto (PIB) era de alrededor de 6 mil millones de dólares y ahora es de más de 37 mil millones. En los recientes 10 años, la economía ha crecido en promedio anual de 5 por ciento, a pesar de la caída en el precio del petróleo y las materias primas.
Bolivia: Canciller brasileño afirma importancia de la UNASUR y carácter integrador de la gestión boliviana
El canciller de Brasil, Aloysio Nunes, remarcó el lunes la importancia de mantener la existencia de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y destacó el carácter integrador de Bolivia, que asumirá el próximo año la presidencia pro témpore de ese organismo regional. Nunes, citado en un boletín de prensa de la Cancillería de Bolivia, urgió que se debe buscar el diálogo para superar los impases políticos que están “trabando” el funcionamiento de Unasur.
Aspectos teóricos importantes a considerar en la disputa limítrofe entre Chile y Bolivia
Las soluciones basadas en la defensa de los intereses del Estado/nación, como se ha dicho, tienen como objetivo la defensa del interés de las clases y fracciones de las clases dominantes. Sin embargo, no puede decirse, con liviandad, que tales conflictos no ‘empecen’ a las clases y fracciones de clase dominadas. Porque cuando esos intereses se contraponen y los conflictos bélicos se hacen presentes, sus consecuencias recaen sobre estos estamentos que, siempre y bajo toda circunstancia, aportan su sangre y energías para la solución de aquellos. Porque, además, como lo dicen sabiamente los pueblos africanos: “Cuando pelean los elefantes, el pasto sufre las consecuencias”.
Aikido Diplomático
Tengamos la valentía de hacer un cambio de paradigma diplomático gigante y lanzarnos a una empresa-aventura de gran nivel, que en el futuro sea visto como el momento en que terminó la pugna Chile-Bolivia y comenzó una verdadera hermandad. Aprovechemos la fuerza de nuestros contrincantes para dar un gran salto al futuro con ellos. ¿Qué podemos perder? ¿Qué podemos ganar?
Bolivia – Chile: conclusión de las audiencias orales ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ)
De manera a evitar la confusión provocada por algunos mapas circulados en medios internacionales de prensa, resulta oportuno precisar que la demanda presentada por Bolivia contra Chile en abril del 2013 se limita únicamente a solicitar a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que ordene que “Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia en aras de llegar a un acuerdo que asegure a Bolivia un acceso soberano al océano Pacífico“, y que “Chile debe cumplir con esta obligación de buena fe, de manera expedita y formal, en un plazo de tiempo razonable y de manera efectiva”.
La guerra del salitre y los hijos de la pérfida Albión
Para empezar, el nombre de “guerra del Pacífico” es completamente falso, más adecuado sería denominarla como la “guerra del impuesto de diez centavos” o “la guerra del salitre”. Su origen y desarrollo es meramente económico: el gobierno de Aníbal Pinto estaba sufriendo la peor crisis económica del siglo XIX y, para evitar el default tuvo que terminar con el patrón oro y reemplazarlo por el papel moneda; el Perú también estaba en crisis por lo cual se vio obligado a nacionalizar el salitre; los bonos peruanos estaban completamente devaluados.
El litigio en La Haya: Alejandro Guillier tenía la razón
Creer que el patriotismo consiste en llevarle el amén al Presidente y al ministro de Relaciones Exteriores de turno me parece una insensatez: la política internacional no tiene que ser forzosamente ser una política de Estado y rendir culto a un pensamiento único. Que se reúnan los ex Presidentes y ex Cancilleres cada vez que Chile tenga un conflicto no es óbice para avalar una pésima política internacional del Hotel Carrera.
“Llévame a Chile, hermanita”
Es hora de que mujeres chilenas, peruanas y bolivianas nos sentemos a conversar. Largo y tendido, como acostumbramos entre nosotras. A charlar sobre nuestros hijos y de los sueños que amasamos para ellos. De nuestros recuerdos y de eso que llamamos futuro. En ese diálogo surgirían ideas y posibilidades de encuentro que terminarían, en particular respecto de Bolivia, con una relación a medio terminar, como quedó hace más de 100 años, y que se viene arrastrando en la lógica masculina del tira y floja, y que nos ha impedido potenciarnos como países vecinos y socios estratégicos.