Jueves 5 de octubre de 1967
Al reiniciar la marcha caminamos con dificultad hasta las 5.15 hs., momento en que dejamos un trillo de ganado y nos internamos en un bosquecillo ralo pero lo suficientemente alto como para ponernos a cubierto de miradas indiscretas.
Miércoles 4 de Octubre de 1967
Luego de descansar en la quebrada, la seguimos una media hora hacia abajo, hasta encontrar otra que se le unía, por la que subimos, descansando hasta las 15 para huir del sol. A esa hora reiniciamos la marcha, algo más de media hora; allí estaban los exploradores que habían llegado al final de los cañoncitos sin encontrar agua.
Martes 3 de octubre de 1967
Día largo e innecesariamente intenso: al movilizarnos para llegar a nuestro campamento base, llegó Urbano con la noticia de que había oído comentar a unos campesinos que pasaban: ―ésos son los que hablaban anoche‖, mientras
nosotros estábamos en camino. A todas luces, el informe lucía inexacto, pero decidí hacer como si fuera perfectamente real y, sin mitigar la sed, subimos nuevamente a un firme que domina el camino de los soldados.
2 de octubre de 1967
El día transcurrió sin la menor huella de soldados pero unos chivitos conducidos por perros pastores pasaron por nuestras posiciones y los animales ladraron. Decidimos tratar de pasar por al lado de uno de los chacos que está más cerca del cañón e iniciamos el descenso a las 18, con tiempo para llegar cómodos y cocinar antes del cruce.
Otra Vuelta de Tuerka- Pablo Iglesias con Álvaro García Linera
Pablo Iglesias conversa con el Vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera. Una entrevista con muchas ideas y aportes para quienes se atreven a mirar y ver la realidad, no los manuales ni los catecismos.
«No quiero que mi hija sea su sirvienta»
Cuando Felipe Quispe Huanca, más conocido como el Mallku (condor en aymara), fue capturado por la fuerza armada boliviana, y una periodista le pregunta por qué encabeza actividades terroristas, subversivas, su respuesta fue sin ambigüedad: “No quiero que mi hija sea su sirvienta”. Una respuesta que sintetiza el sufrimiento de seis siglos de los pueblos originarios de los Andes de América Latina. De ser una de las civilizaciones más notables, luego de la invasión española del siglo XVI, sus hijos pasaron a ser sirvientes y pongos.
Líder boliviano de la “Guerra del Agua”: “Las trasnacionales y el conformismo son nuestros enemigos”
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el realizador del este documental dijo que la privatización del agua atenta contra la vida. “Violenta la manera de convivencia social y con la naturaleza. La gente entendió esto y salió a la calle y la privatización se consiguió pero con mucha represión y asesinatos. Sin embargo, aquello no impidió que el pueblo cochabambino se organizara y convirtiera el recurso como bien común cambiando la Ley”.
Historia de una familia nortina
La tendencia casi natural a la unidad y un sólido sentimiento de solidaridad entre los asalariados, se impuso por sobre fronteras administrativas y políticas, porque la lucha por el pan y la represión que ésta acarrea no hace distingos de nacionalidades a la hora de proteger los privilegios de los detentadores del poder económico y político. “Con los hermanos chilenos vinimos y con ellos morimos” , dicen que respondieron obreros bolivianos en la escuela Santa María, conminados por sus autoridades a hacer abandono de la escuela, previo a la masacre.
Bolivia: Lo que no te cuentan, tras la electrificación en áreas rurales
Esta lógica de llevar electricidad es valorada por los organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas o el Banco Mundial quienes enfatizan que el “acceso a los servicios energéticos modernos como un instrumento más, para la reducción de la pobreza y la evolución de las condiciones de vida de la población mundial” es decir que llevar electricidad a los municipios y comunidades mejora la calidad de vida viéndose reflejada en la educación y la salud por citar algunas.
Bolivia y Evo Morales en Peligro: Continental Schock Doctrine
Existe un plan de desestabilización regional que avanza rápidamente. El objetivo es la destrucción del socialismo del buen vivir. Aunque esto ha sido denunciado profusamente por intelectuales y líderes políticos como Rafael Correa, Evo Morales y Nicolás Maduro, la prensa oligárquica se apura en calificar estas denuncias como paranoicas. Es la vieja estrategia de desvirtuar al mensajero para debilitar el mensaje.