Luiz Inacio Lula da Silva fue condenado 9 años 6 meses de prisión
Reitero mi tesis de que la democracia representativa y electoral no existe, pues los únicos que votan en la realidad son los Bancos y las Bolsas de Comercio, es decir, estamos ante la presencia de democracias bancarias. Veamos el caso de Brasil: cuando Temer es acusado, se devalúa el real y cae la Bovespa; si parece salvarse, como hoy, 13 de julio, sube el Bovespa y de revalúa el real; cuando se sabe la noticia de la sentencia de Lula, el Bovespa sube 219 puntos (0,34%), y el real se revalúa.
Deudores del CAE: los nuevos «rehenes» de una política pública que solo beneficia a la banca
El fenómeno de la morosidad y el resguardo que ha tomado la banca ante los deudores con altas probabilidades de no pago, han traído consigo lo que es denominado, por el estudio de la fundación, como “un negocio redondo para las Instituciones de Educación Privadas”, mediante la recompra de la cartera de deudores, concepto por el cual la banca ha recibido más de $2.6 billones. Esto equivale al doble de lo que el fisco debía invertir en dicho mecanismo.
Los franceses hunden su propio barco
Estamos siendo testigos de un viraje histórico en Francia, donde el antiguo espectro político vuela en pedazos y está apareciendo una nueva fractura. Abrumados por la intensa propaganda mediática que inunda su país, los franceses han perdido las referencias esenciales y se empeñan en ver líneas rojas que ya ni siquiera existen, a pesar de que los hechos son muy claros y de que ciertas evoluciones son perfectamente previsibles
Ecuador: Banqueros al acecho
Los banqueros en Ecuador ¿han sido parte del desarrollo o del despojo? ¿Es posible que pueda haber otro tipo de banca que brinde servicios de calidad a la gente?
EL CANDIDATO DEL MOVIMIENTO PAÍS, LENIN MORENO, PLANTEA CREAR UN BANCO DEL PUEBLO. Los banqueros que están al acecho de volver al control del poder político deben haber puesto el grito en el cielo y seguramente saldrán con respuestas iracundas que descalifiquen la propuesta.
Trump, el hombre de la banca
Los precios de las acciones de los bancos de Estados Unidos tuvieron un crecimiento acelerado desde el día después del triunfo de Donald Trump. La repentina subida de las acciones se debió a la propuesta del desmantelamiento de la Ley Dodd-Frank y a la reducción del impuesto tributario corporativo. Los que se preguntan para quien trabaja Trump, la respuesta está aquí.
Trump: desmantelamiento de Dodd-Frank
15/02/2017 Tras la crisis financiera estadounidense del 2007-2009, se perdieron 8 millones de millones de dólares en la bolsa y se restructuró el sector financiero. Las multas que vienen…
Donde está hoy el poder en el mundo
Hay un hecho que debe preocupar a todos los ciudadanos del mundo: el desplazamiento del poder de los estados-nación hacia el de unos pocos conglomerados financieros que operan a nivel global, cuyo poder es mayor que el de cualquiera de los Estados tomados individualmente. Estos realmente detentan el poder real en todas sus ramas: financiera, política, tecnológica, comercial, medios de comunicación y militar.
Lagos versus Lagos
¿Cuál será el Lagos que veremos ahora como candidato? Sin duda, no el expropiador de 1962. Pero tal vez tampoco el colaborador de 2000, o el resignado de 2012. La concentración del mercado financiero, las colusiones y el fiasco del CAE son fantasmas que lo perseguirán en esta candidatura, y ante ellos está obligado a ensayar nuevas respuestas.
Alertas rojas: señales de implosión en la economía global
Ahora las señales de alarma se multiplican, desde desajustes financieros graves hasta perturbaciones geopolíticas cargadas de guerras y desestabilizaciones, desde crisis institucionales hasta declinaciones económicas. Los comentaristas occidentales se maravillaban en los años 1990 ante el espectáculo de la implosión de la URSS, es probable que dentro de no mucho tiempo empiecen a horrorizarse ante desastres mucho mayores centrados en Occidente.
Brexit, regresamos a Picadilly
Un banquero de apellido medio oriental que trabaja en Citibank Londres acuñó en febrero del 2012 el término Grexit para definit la salida de Grecia no de Europa sino de la zona euro. El Financial Times y el Economist fueron la caja de resonancia contra eso que definieron como propio de países atrasados, que no entienden y que no se esfuerzan. Y lo que ocurrió no fue el Grexit sino el Brexit, ¿que dirán ahora?