Macroincendio, ambición política y guerra sicológica
Sabemos que la derecha en Chile, siempre ha logrado instalar sus falsas verdades y hacerse del poder a través de la propaganda y el engaño, utilizando la guerra sicológica. La historia está allí para quienes quieran leerla, aunque la derecha intente hacerse a un lado del tema, fueron ellos quienes diseñaron y aplicaron las estrategias para derrocar al gobierno de Salvador Allende; la presión política, la extorsión económica, el asesinato de un comandante en jefe del ejército, el manejo de la (des) información y la propaganda, así como la supuesta intervención militar del comunismo en Chile.
Llegó el avión ruso Ilyushin II para combatir los incendios forestales, a partir de hoy mismo
Este avión es capaz de operar desde pistas de poca longitud, aunque no estén preparadas con sistemas modernos de apoyo al aterrizaje, puede operar desde aeropuertos comerciales, carreteras, caminos de tierra, en el desierto, sobre la nieve y en los lugares remotos del país y de dar servicio bajo condiciones meteorológicas muy adversas, en todo tipo de clima y vuelo nocturno, como las que se experimentan en Siberia y en la región ártica de Rusia. Recién llegados a Chile se trasladarán a Freire, en La Araucanía, desde donde van a operar también en Los Lagos y el Biobío.
El día en que la Concertación rechazó el proyecto de ley que reformulaba la Conaf
Hace cinco años, los senadores de la Concertación rechazaron la idea de legislar ante el proyecto de ley que creaba el Servicio Nacional Forestal. Hoy, después de más de 500 mil hectáreas incendiadas, el Gobierno de Michelle Bachelet anunció que en marzo enviará un nuevo proyecto.
Nación Mapuche: Por devastación incendios convocan a manifestarse contra modelo forestal este martes 31 de enero
Organizaciones bajo las consignas de ¡No más monocultivo forestal! ¡No más subsidio estatal para los intereses forestales! ¡No más incendios ni crisis hídrica!, convocan a manifestarse este MARTES 31 DE ENERO, a la 11 de la mañana en diversas localidades, para exigir a su vez políticas públicas inmediatas para la restauración de los territorios y sus ecosistemas, como también, exigir el fin del modelo forestal que a juicio de la Red por la Defensa de los Territorios ha depredado amplias zonas del centro y sur de Chile
Valdivia: «Llancahue, El Bosque del agua»
La cuenca de Llancahue, es un ejemplo de selva valdiviana, que provee de agua potable a la ciudad de Valdivia, ubicada al Sur de Chile. La Universidad Austral y la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, desarrollan proyectos de conservación y protección de el bosque nativo, y para la comunidad Lomas del Sol, quienes desde varias generaciones conviven en Llancahue.
«Un incendio moral consume nuestra institucionalidad y arrasa nuestros ecosistemas»
¿El Gobierno es responsable de este incendio?. Claro que lo es, pero también lo es el anterior y los anteriores, ya que el Estado es en definitiva el responsable al ir dejando a la gente y a los recursos naturales a su suerte. Invitamos especialmente a los legisladores a leer, a conversar con la gente que está estudiando estas temáticas y con quienes viven en los territorios, de modo de proponer programas y proyectos pertinentes en el marco de una nueva institucionalidad de Estado que permita un desarrollo forestal sustentable. ¡No podemos seguir fallando!
Los macroincendios en Chile, de la amenaza a la realidad
Es hora de poner la inteligencia, el conocimiento y la voluntad política al servicio de la elaboración de leyes y programas de gestión del agua y de políticas públicas que obliguen a la industria forestal a actuar con responsabilidad social y sentido de país. Hay que terminar con el Decreto 701, dictado por la dictadura, pues está matando la biodiversidad de nuestras tierras, secando las aguas subterráneas, matando la vida.
Víctor Queipul: “Nuestra demanda -la del pueblo mapuche- nunca va a pasar por generar incendios”
Así respondió el lonko de Temucuicui a algunas versiones que circulan por redes sociales que culpan a la acción de grupos de reivindicación territorial mapuche los incendios forestales que afectan al país, los que han dejado pérdidas económicas y biológicas enormes y hasta el momento diez personas fallecidas.
Planificación territorial: Tarea pendiente para las autoridades
El senador Alejandro Navarro (PAIS), solicitó al Ejecutivo que dé urgencia al proyecto de ley de su autoría, presentado en diciembre de 2014, que establece una distancia mínima de 500 metros entre predios forestales y asentamientos urbanos, moción que se encuentra en primer trámite constitucional en la Comisión de Agricultura de la Cámara Alta.
Decreto 701: El millonario bono gubernamental que financió a las grandes forestales
¿Sabías que el Estado entrega una bonificación a las empresas forestales para fomentar la plantación de árboles? Si bien en su origen, por la década del setenta, la idea era apoyar una industria naciente, finalmente los recursos sirvieron para las grandes empresas que actualmente exportan millones de dólares en productos madereros.