Alcaldes y Secretarios Municipales de Salud de Brasil piden mantener a los médicos cubanos en el programa “Más Médicos”
Los servicios de salud en Brasil presentan un cuadro crítico, por ello el gobierno de Dilma Russef solicitó ayuda a la Organización Panamericana de Salud (OPS), la que medió para la venida de profesionales de la salud cubanos a Brasil. Los médicos cubanos, trabajan en pueblos y zonas que nunca tuvieron atención médica. Su salida podría crear un escenario desastroso para al menos 3.243 municipios, es decir, para 29 millones de brasileros. Al día de hoy «De los 5.570 municipios del país, 3.228 (79,5%) sólo tienen médico por el programa y el 90% de las atenciones de la población indígena son hechos por profesionales de Cuba».
Carta abierta de un médico cubano a Jair Bolsonaro
El Sr. dice que los cubanos “se están retirando del programa Más Médicos por no aceptar revisar esta situación absurda que viola derechos humanos”. No Bolsonaro, lo que realmente viola los derechos humanos es privar a los pobres de Brasil del acceso a la salud por no concordar con otras ideologías políticas. Porque usted quiere cambiar las reglas sin preguntarle a los beneficiarios del programa si realmente los cubanos hacen el trabajo de la manera que tiene que ser. Porque aquí, en Brasil, nosotros tenemos preceptores brasileños, estamos haciendo un curso en medicina familiar, todo bajo la supervisión de excelentes profesionales brasileños. No estamos aquí en cualquier rincón haciendo las cosas por capricho, no. Ahora viene a decir que estamos disfrazados de médicos. Aquí el único disfrazado es el Señorón y todos los que apoyan su absurda visión de la realidad.
El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre
Sin embargo, no nos dejemos llevar del entusiasmo ante nuestras victorias sobre la naturaleza. Después de cada una de estas victorias, la naturaleza toma su venganza. Bien es verdad que las primeras consecuencias de estas victorias son las previstas por nosotros, pero en segundo y en tercer lugar aparecen unas consecuencias muy distintas, totalmente imprevistas y que, a menudo, anulan las primeras. Los hombres que en Mesopotamia, Grecia, Asia Menor y otras regiones talaban los bosques para obtener tierra de labor, ni siquiera podían imaginarse que, al eliminar con los bosques los centros de acumulación y reserva de humedad, estaban sentando las bases de la actual aridez de esas tierras.
Bolsonaro, una amenaza para el Amazonas
El futuro presidente designó a Tereza Cristina, líder del Frente Parlamentario de la Agropecuaria, como ministra de Agricultura. Este grupo parlamentario, respaldado por las empresas del agro-negocio, ha impulsado varias iniciativas en el Congreso. Entre ellas destacamos el uso de agrotóxicos; el cultivo de transgénicos; y la explotación de los recursos naturales de las zonas protegidas en el Amazonas. Al tener el territorio brasileño la mayor parte del Amazonas, Bolsonaro amenazará la preservación de la biodiversidad y las comunidades indígenas.
¡No más Zonas de Sacrificio!: La ciudadanía se levanta y protesta este 15 de noviembre
“Hacemos el llamado con toda la voz de la fuerza y con todo el ímpetu de la gente que está luchando acá en Quintero y Puchuncaví, para que se levanten este 15 de noviembre, que tomen de la mano a este territorio en sacrificio, que luchen, que ejerzan soberanía y que nunca más, en ninguna parte del país, se tengan que repetir los episodios ocurridos acá. Acuérdese que la vida se defiende, la vida no se vende”
Chile. Maneja un bus, llevando a su mujer: Ella padece Alzheimer y no tiene con quién dejarla
El caso de una pareja de adultos mayores ha causado conmoción pues, debido al avanzado Alzheimer que ella padece y los pocos recursos que tienen, él -Mario Nuñez (71)- la lleva todos los días a su trabajo como chofer de un microbús en la región de Coquimbo. Fresia Farías tiene 65 años y le detectaron Alzheimer hace cuatro. «Yo la he cuidado solo, pero se me ha hecho muy pesada la situación (…) hay veces que me dan ganas de autoeliminarnos»
Detectan el principal herbicida de Monsanto en los alimentos para mascotas y en cereales
Un estudio, realizado por el Environmental Working Group (EWG), encontró glifosato en todos los cereales y alimentos a base de avena. Peor aún, 26 de los 28 productos probados contenían niveles más altos del herbicida que el «punto de referencia de salud infantil» del EWG. Entre los productos probados había cereales para el desayuno y barras de refrigerios.
Uruguay. La esperanza hecha acción: Crece la marea de firmas por la defensa del Agua
En octubre del año pasado, el Parlamento uruguayo votó la Ley de Riego. Esta ley, que contó con el apoyo de la bancada blanca, colorada y frenteamplista, establece la privatización del agua. Desde entonces comenzó una campaña de recolección de firmas para poder habilitar un referéndum que derogue dicha ley. Para lo cual se requiere 650.000 firmas, es decir, el 25% del padrón electoral. Ya se han superado las 400.000 firmas. Pero hasta el momento, no se sabe la cifra exacta, ya que hace varios días que la campaña tuvo un giro excepcional cuando la gente, por cuenta propia, comenzó a tomar el tema en sus manos.
Niños intoxicados por plaguicidas altamente peligrosos en Maule y otras regiones
Niños y docentes de la escuela Odessa de Río Claro, en la región del Maule, sufrieron el día miércoles 10 de octubre una intoxicación masiva (brote) debido a la aplicación del fungicida Fungizeb 800 por la empresa Agrícola LC Limitada, en un predio vecino a la escuela, de manzanas para exportación.