Documental de Fernando Solana: «Viaje a los pueblos fumigados»
Es un documental vibrante y de investigación del autor, que lleva al espectador a un viaje a través de siete departamentos en Argentina. Con la voz de Solanas en el relato, comienza en el norte del país, en donde se ve el llamado desierto verde, los monocultivos de soya transgénica que se extienden a lo largo de héctáreas en donde no hay ningún otro ser vivo, ni pájaros, ni mariposas, ni hierbas de otro tipo. A la par se ve el avance de la deforestación para extender la tierra cultivable, se queman bosques y árboles que tardan cientos de años en crecer.
Madre de joven donante fallecido en Temuco lamenta “las mentiras” de Mañalich y afirma estar decepcionada de su “calidad humana”
Luego de que este lunes la FACh expusiera que el propio ministro de Salud ordenó no trasladar los órganos del joven, la madre de Joaquín Bustos criticó duramente a Jaime Mañalich, afirmando que le «queda claro que la causa (del no traslado) era otra” y que está decepcionada de su gestión, “ya que como médico confiaba en que era una persona seria, empática, y responsable”.
Las penas de Osorno
Hoy llueve copiosamente en Osorno, pero de los grifos no mana agua potable. Piñera y los suyos continúan viajando, firmando “acuerdos de comercio” en Asia y Europa, como si descubrieran hoy los caminos trazados por Marco Polo, persiguiendo, cual dementes, alcanzar los índices de productividad a su medida, para cimentar, en la falaz estadística de uso propagandístico, sus engaños ideológicos; para ocultar su filosofía de implacables depredadores que les lleva a regatear Chile en el exterior, como si fuera el almacén de un zoco marroquí.
Tres mujeres dicen No al TPP en el Senado
Al inicio, intervino la Sociedad Nacional de Agricultura apoyando el TPP porque se iba a poder exportar más carne, a lo que Carolina retrucó recordando que los planteles de cerdos ya existentes en su región (O’Higgins) secaron los pozos y dañaron la calidad de vida de localidades. María Elena Rozas, coordinadora nacional de RAP-Chile expuso sobre plaguicidas y TPP, destacando que el tratado omite el principio de precaución e impedirá políticas públicas de prohibición del glifosato cancerígeno, importado desde países miembros del tratado. La sesión fue levantada por Insulza, presidente de la instancia, sin que se pudiera profundizar en ninguno de estos puntos.
El gobierno de Trump ha concedido licencias para extraer en terreno público gas y petróleo con una capacidad contaminante bestial
Consecuencia de la política que en estos momentos aplica el Gobierno Federal de Estados Unidos el país se ha convertido en uno de los mayores gestores de activos energéticos del mundo, con 2.400 millones de acres de explotación, en tierra y mar, de carbón, petróleo y gas. Estos terrenos de propiedad pública producen el 42% del total de carbón, el 24% de la producción petrolera y el 13% de la de gas.
Realizan censo de árboles en Santiago y estudian efectos de la contaminación en ellos
“Mucha gente piensa que una de las soluciones más importantes para descontaminar la ciudad es poner más árboles y la verdad es que desde mi punto de vista eso no es una solución sostenible en el tiempo. La medida más importante es dejar de emitir los contaminantes en primera instancia. O sea, actuar en la causa y no en el efecto”
La epidemia de los opiáceos en EE.UU.: 140 muertos por día
¿por qué la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) autorizó la venta de opioides, como OxyContin en 1998, sin realizar pruebas científicas válidas? Y frente a la actual epidemia de adicción, ¿por qué la FDA no decide prohibir este medicamento? Porque sabemos hoy que el laboratorio de Purdue Pharma ha ocultado la naturaleza adictiva de estas píldoras. Fue multado con 500 millones de euros, un récord en los Estados Unidos. Nos pusimos en contacto con la FDA, que afirma tomar esta crisis «muy en serio». Pero sin restricciones, OxyContin todavía se prescribe hoy.
Cuba: La fuerza innovadora de una cooperación integral
Un centenar de alumnos universitarios de Ginebra, Suiza, han realizado desde 2012 una parte de su práctica en hospitales cubanos, con el apoyo y acompañamiento de la ONG mediCuba Suiza. Desde 1995, y también a iniciativa de esta organización no gubernamental, profesionales de la isla caribeña, llegaron a Europa para compartir conocimientos y prácticas. Una ida y vuelta permanente que se completa con otros proyectos médicos especializados que la ONG impulsa en ese país. La formación, el intercambio y una fuerte visión innovadora movilizan esta cooperación original y multiplicadora.
Se llamaba Joel: «Me duele el exterminio sojero de Paraguay»
Hoy viernes 5 de julio, a la edad de 86 años falleció en Asunción el Dr Joel Holden Filartiga. Mi amigo, otro guerrero contra el Agrocidio como mis compatriotas que le antecedieron en ese viaje […] la pérdida es inconmensurable. Sorprende leer que te recuerdan como el ferviente opositor del genocida Stroessner quien asesinó a tu único hijo varón, de solo 17 años, en venganza por tus viajes a USA donde denunciabas los crímenes de lesa humanidad que cometía el tirano paraguayo. Pero Filártiga fue mucho más que eso. Esa no fue tu única lucha. Perdió una hija que nació con múltiples malformaciones a causa de la exposición a los venenos del campo y allí otra pelea contra esos biocidas comenzó a la par del pedido de justicia por la muerte de su hijo Joelito.
La adicción a las pantallas de los niños y el daño que esto les produce
Algunos expertos intentan advertirnos de una epidemia que amenaza a los niños y niñas en los primeros años de sus vidas. Cada vez hay más estudios concluyentes que afirman que el uso abusivo de las pantallas de móvil y tabletas puede provocar trastornos del lenguaje y el sueño en los más pequeños; además del aislamiento y la baja tolerancia a la frustración que provoca.