Peligro de contaminación de las aguas de la IV-Región
“…produjo un arrastre masivo de relaves mineros pertenecientes a la minera ……. Esa es la causa de la turbiedad del agua potable. Llamo a la comunidad, cuya agua de llave presente turbiedad, a que evite el consumo, tanto cruda como hervida, ya que probablemente presente contaminación con metales pesados o niveles más altos de lo permitido, digamos principalmente arsénico, cadmio, mercurio, entre otros.”
“Más claro… agua”
Privatizar un recurso tan básico como el agua y pasar la gestión de una empresa pública que era rentable a una transnacional de intereses particulares. Detrás están las élites que acostumbran a camuflar su comportamiento despótico enarbolando banderas liberales y democráticas para desviar las críticas hacia supuestos imperativos de los mercados y la competitividad
Brasil: Árboles transgénicos y resistencia campesina
El 5 de marzo de 2015, mujeres del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST) y Vía Campesina Brasil protagonizaron la primera liberación comercial de árboles transgénicos en América Latina. Cerca de mil mujeres ocuparon una planta de FuturaGene en Itapetininga, estado de São Paulo, arrancando plántulas de eucaliptos transgénicos de esa empresa, propiedad de la transnacional brasilera Suzano Papel e Celulosa, una de las diez mayores productoras globales de celulosa.
Fallo del Tribunal ambiental reconoce que existían pruebas suficientes de destrucción de glaciares pero no condenaron a Barrick Gold
Estamos decepcionados de la justicia en nuestro país, pero no sorprendidos, el fallo reconocía que existían pruebas suficientes para abrir un proceso en contra de la minera por destrucción de glaciares, en palabras del Tribunal: “existía motivo plausible para litigar”, pero finalmente terminó desvalorando las voces comunitarias y sus científicos como pruebas, incluso desvaloró los informes emanados desde el propio Estado, validando sólo los testimonios y los documentos científicos y técnicos financiados por la empresa Barrick Gold, lo cual a nuestro entender grafica la completa parcialidad de este Tribunal, a todas luces la sentencia se hizo a medida de la minera.
El glifosato es considerado como posible cancerígeno, no lleguemos tarde a tomar las decisiones
RAP-AL llama a prohibir el glifosato ya.
El 20 de marzo de 2015, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), integrante de la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró que los plaguicidas Glifosato (nombre comercial Roundup), Diazinon y Malation son de Probable efecto carcinógeno (grupo 2A) en humanos, mientras que otros dos, Parathion y tetraclorvinfos son de Posible efecto carcinógeno (grupo 2B).
Confirmado: la OMS ratificó que el glifosato de las fumigaciones puede provocar cáncer
“Hay pruebas convincentes de que el glifosato puede causar cáncer en animales de laboratorio y hay pruebas limitadas de carcinogenicidad en humanos (linfoma no Hodgkin)” y por otra parte el herbicida “también causó daño del ADN y los cromosomas en las células humanas” (OMS).
Caserones: Por donde secas, pagas
Se acaba de conocer una multa al Proyecto minero Caserones del Consorcio Japonés Lumina Copper, de $ 7.620 millones, la segunda multa ambiental más alta luego de la cursada a Barrick Gold en el proyecto Pascua Lama. Este proyecto se ubica en la cordillera de la comuna de Tierra Amarilla, Provincia de Copiapó, Atacama. La multa corresponde a 17 infracciones al permiso ambiental, 8 graves y 9 leves.
Tragedia ecológica: incendio arrasa con la Reserva China Muerta y el fuego se acerca al Parque Conguillío
Tres mil hectáreas han sido afectadas por el fuego en la Reserva Natural China Muerta y las llamas se aproximan al Parque Nacional Conguillío, según el último reporte de los organismos de emergencia que trabajan en la comuna de Melipeuco, Región de la Araucanía.
Chile: Los territorios se movilizan hacia la III Marcha Nacional por el Agua
26 de abril de 2015
Iniciamos un mes de actividades territoriales, autónomas, autogestionadas y descentralizadas para elevar la voz en torno a la necesidad de modificar la actual administración del agua. Esto porque desde las diversas organizaciones entienden este líquido vital como bien común que no se debe tranzar en el mercado, pues, al igual que otros elementos de la naturaleza, son vida y no son propiedad transable en monedas.
Atacan en la calle a Rodrigo Mundaca, dirigente del Movimiento Social por la Recuperación del Agua y la Vida
Los hechos ocurrieron a las 11:00 de la mañana, al bajar de un taxi en Vicuña Mackenna con Eulogia Sánchez. Luego de caminar unos pasos un desconocido lo agredió golpeándolo directamente en la cara, sin dejar tiempo para identificarlo ni defenderse, produciendo un corte en la frente y un hematoma en el pómulo. El agresor, que se dio a la fuga, no robó nada. Mundaca ha sido por años un defensor del agua tanto en su comuna, Petorca, como a nivel nacional.