Los dueños del agua
Ahora en países del tercer mundo empresas como Nestlé se instalan y explotan el agua en cantidades astronómicas, sin permitir el acceso a los más pobres que viven de manera infrahumana a pocos metros de su extracción.
La alimentación y la salud mental
“Las incapacidades en el desarrollo neuronal incluyendo autismo, déficit atencional, hiperactividad, dislexia y otros desajustes, afectan a millones de niños del mundo entero, y algunos de estos diagnósticos parecen crecer en frecuencia. Los productos químicos industriales que dañan al cerebro en desarrollo, están entre las causas conocidas de este crecimiento. […] productos químicos como tóxicos para el desarrollo neurológico: plomo, metil- mercurio, bifenilos policlorados, arsénico y tolueno […] Manganeso, FLUORUROS, clorpirifos, dicloro-difenil -tricloroetano, tetracloroetileno y éteres difenilpolibromados”( The Lancet Neurology).
Árboles Transgénicos: El nuevo y nefasto impulso de la industria forestal
La industria forestal se expande. El reciente 21 de mayo Bachelet anunció que «los bosques son un pilar importante de nuestra economía y hay que apoyar la inversión en ellos, una que sea social y medioambientalmente sustentable. Con ese fin, prorrogaremos la vigencia del DL 701». La presidenta confunde o, lisa y llanamente, miente, al nombrar por bosques a las plantaciones forestales. Un bosque es un conjunto diversos de árboles y otras especies convivientes en un espacio determinado.
Republicación del estudio de Séralini: La ciencia habla por sí misma
GMOSeralini.org da la bienvenida a la noticia de la republicación del estudio de toxicidad crónica sobre el herbicida a base de glifosato, Roundup; y un maíz comercial genéticamente modificado (GM), NK603 de Monsanto, liderado por el Prof Gilles-Eric Séralini. La republicación restaura el estudio al nivel de literatura revisada por sus pares para que así pueda ser consultada y desarrollada entre otros científicos.
El impacto de la producción agroindustrial sobre el derecho a la alimentación
La obesidad y las enfermedades no transmisibles vinculadas a dietas poco sanas ya no son una exclusiva de los países ricos. Los países en desarrollo están viviendo un cambio rápido hacia el consumo de alimentos procesados, que suelen ser importados, y el abandono de las dietas tradicionales. Los alimentos de alta calidad, en particular verduras y frutas tropicales, se exportan al extranjero mientras que importan cereales refinados. Además, la mayor inversión extranjera directa en la industria de procesamiento y la existencia de más supermercados provocan un aumento de estas enfermedades.
ONGs se reúnen con ministro de Agricultura para abordar Ley Monsanto y situación de los transgénicos
En la cita, los representantes de las organizaciones medioambientales expusieron la necesidad de contar con una mayor fiscalización y monitoreo de la efectividad de las medidas de bioseguridad sobre transgénicos y lo importante de revisar la Ley Monsanto para no dañar los intereses de los agricultores.
YNQT en Chile se une a coalición global Libres de Transgénicos GMO
La campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile se ha unido a la flamante Global GMO Free Coalition (Coalición Global Libres de Transgénicos) http://www.gmofreeglobal.org/es, y figura formalmente con su logo entre sus miembros. La coalición se lanzó a mediados de mayo y entre sus impulsores iniciales está el equipo de www.sustainablepulse.com que encabeza el profesor Gilles Eric Séralini.
Llamado a firmar carta a Comisión Bioseg de Brasil contra autorización eucaliptus transgénicos
Los invitamos a firmar la carta que será adherida por organizaciones de todo América Latina, que será enviada al CTNBio, la institución brasileña encargada de autorizar la liberación de organismos genéticamente modificados. La carta expresa una profunda preocupación y recomienda con insistencia a la CTNBio no autorizar la comercialización de eucaliptos GM por parte de Suzano/FuturaGene.
Temporeras del agro, grandes excluidas de bonanza chilena
“Tenemos trabajadoras desechables, que producto del cansancio y los pesticidas, a los 40 o 50 años están enfermas y sin poder trabajar”, Alicia Muñoz. Miles de mujeres rurales de Chile que trabajan como temporeras en la agricultura para la exportación, son foco de pobreza y desigualdad y de la desprotección laboral, pese a que su labor genera ganancias multimillonarias a la industria local.
Movilización Mapuche por la recuperación y defensa del agua (video)
Comunidades y organizaciones Mapuche de diversos puntos del Wallmapu, participaron en la gran movilización por la recuperación y defensa del agua, quienes manifestaron su rechazo a la intervención de empresas hidroeléctricas, forestales y mineras en territorio Mapuche.