PROVINCIA 53: el conflicto del Sáhara Occidental como pieza clave de la memoria histórica española
El próximo viernes, 20 de septiembre, se estrena «Provincia 53”, un documental web que se aproxima al conflicto del Sáhara Occidental desde el punto de vista de la memoria histórica. Se trata de un proyecto multimedia y orientado a la difusión digital, que estará íntegramente disponible online en la página web www.provincia53.com desde su estreno.
Denuncian que Marruecos continúa introduciendo productos del Sáhara Occidental en la UE sin permiso
Los eurodiputados de Unidas Podemos Sira Rego y Manu Pineda han denunciado ante la Comisión Europea que Marruecos sigue incumpliendo las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) al estar introduciendo en el mercado comunitario productos provenientes del Sáhara Occidental.
Arduo «camino hacia la libertad» en el Sáhara Occidental
«¡No nos ven porque no ponemos bombas!»
La historia del Sáhara Occidental, la última colonia en África, es la historia de la violación flagrante del derecho internacional y de la persistencia de la ocupación militar durante cuatro décadas por parte de un país africano sobre otra nación africana. Pero también es la historia de la violación sistemática de los derechos humanos, de miles de historias de familias separadas por la fuerza, de vidas y sueños robados, pero con un sabor de resistencia y la negativa del pueblo de este territorio a abdicar.
40 horas laborales: el tortuoso camino hacia un trabajo decente
«El subdesarrollo de Chile no se debe a que existan más habitantes o que genéticamente estemos predispuestos a ser pobres, sino a las políticas de desarrollo económico que han beneficiado sistemáticamente solo a unos pocos».
El Frente Polisario deplora la ‘vergonzosa’ omisión de cualquier referencia a la autodeterminación, en la declaración del PSOE
«Lo que el PSOE debe hacer es poner fin al uso inmoral y ‘vergonzoso’ por parte de los gobiernos de España de la situación dramática e injusta impuesta al pueblo saharaui por los acuerdos de Madrid en 1975 como moneda de cambio en sus relaciones con el ocupante marroquí»
Agua desde la perspectiva mapuche
Ko o agua, constituye uno de los componentes fundamentales de la MAPU o la tierra y el espacio en su conjunto.
En efecto, “genule ta ko, gerkelayafuy ta mogen” es una expresión de la gente mapuche cuando quiere decir que “no existiría vida si no tuviéramos agua”. Por tanto, KO tiene un lugar central en el concepto de IxoFillMogen, biodiversidad o todas las formas de vida existente.
El PSOE sigue ignorando el derecho de los saharauis a la autodeterminación
El PSOE sólo se pronuncia por apoyar que la MINURSO continúe vigilando el cumplimiento de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental, pero -vergonzosa y cínicamente- nada dice sobre sobre el rol principal que estas fuerzas deben jugar. Rol que esta especificado incluso en el nombre de esas fuerzas militares: Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental.
El gobierno de Felipe González suministró armas a los marroquíes durante la Guerra del Sáhara Occidental
Según los documentos e informaciones que narraba el general José Ramón Diego, en el plan militar entre Hasán II y el PSOE se vendió a Marruecos un buque de guerra, vehículos TT, morteros, cañones SR y miles de toneladas de armas ligeras. En cuanto al armamento ligero era indudable que se dirigía a la guerra del Sáhara y buena prueba de ello ofrecerían luego los saharauis al exhibir las armas capturadas.
Agosto saharaui: los inmigrantes del Open Arms y el luchador saharaui entregado a Marruecos
El Gobierno de España que, días antes, el 18 de agosto, aludió en un comunicado de Exteriores a los derechos humanos de los inmigrantes cuando mostró su disposición a llevar a un puerto seguro a los ocupantes del Open Arms si Italia no autorizaba su desembarco en Lampedusa, fue el que entregó a Marruecos a Husein Bachir Brahim -Lahoucine Amaadour para los marroquíes en su práctica de cambiar los nombres saharauis-, que lleva ya más de siete meses en una cárcel de Marrakech a la espera de juicio.
Conversatorio: Memoria reprimida y pueblos indígenas
La memoria es un derecho humano, de las personas, de las comunidades y de los pueblos. Por ello, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos invita a conversar, a partir de las memorias de los pueblos indígenas, sobre los desafíos en materia de reconocimiento y respeto de los derechos humanos.