Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Pueblo

Sáhara Occidental

El proceso de paz de la ONU en el Sahara Occidental se encuentra en una coyuntura crucial

“La adopción de la resolución 2494 (2019) del Consejo de Seguridad, sin ninguna acción concreta para avanzar en el proceso de paz de la ONU, es un retorno lamentable e inaceptable a la situación de siempre en el Sáhara Occidental y un duro golpe al impulso político creado y sostenido por el propio Consejo de Seguridad durante los últimos 18 meses. Al no cumplir con su compromiso de poner fin al statu quo y exigir que Marruecos ponga fin a su ocupación ilegal del Sáhara Occidental, el Consejo de Seguridad ha perdido otra oportunidad para evitar el colapso del proceso de paz de la ONU.

Sáhara Occidental

En el Sahara Occidental, la ONU y su Consejo de Seguridad no pueden seguir mirando para otro lado

Todo el mundo habla y discute sobre el Sáhara Occidental menos su propia población autóctona, los saharauis, a quienes no se les ha consultado legalmente sobre cómo quieren vivir en el futuro.
La ONU debe cumplir su obligación de lograr una solución por vía pacífica; pero si el régimen alauita sigue obstinándose y obstaculizando una solución justa, el Consejo de Seguridad de la ONU debería aplicar el Capítulo VII de la Carta, como ya se hizo cuando la invasión de Kuwait por Irak. Se trata de la descolonización de un territorio –el Sáhara Occidental- sobre el que Marruecos jamás ha ostentado título de soberanía alguno, como ya sentenció el Tribunal Internacional de Justicia en 1975 (¡a petición del propio Marruecos!) y ha vuelto a reiterar el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en sendas sentencias de 2016 y 2018.

Pueblo Mapuche, Pueblos en lucha

Manifestantes mapuche derribaron estatua de Pedro de Valdivia en Temuco

Una estatua de Pedro de Valdivia ubicada en la calle Balmaceda de Temuco fue derribada este martes por personas que participaron en una «Marcha Mapuche«. El incidente ocurrió frente al cuartel regional de la PDI y sus imágenes recuerdan, levemente, la destrucción de la estatua de Saddam Hussein en Bagdad en 2003, durante la invasión estadounidense a Irak.

Pueblos aborigenes

Algunas reflexiones tras los acontecimientos en Ecuador

En un lapso menor de 10 años se produjeron en Ecuador tres grandes movilizaciones indígenas contra los gobiernos de turno que condujeron al derrocamiento de los presidentes, en todos los casos siguió gobernando la derecha.
2019 no ha sido la excepción, el movimiento indígena pone la movilización, pone el discurso, y lo que es peor, pone los muertos, heridos y desaparecidos para solo producir un cambio de la persona que ha estado gobernando. En esa perspectiva, algo ha ido mal.

Pueblos aborigenes

Movimiento indígena de Ecuador suspende diálogo con el Gobierno de Lenín Moreno

«No podemos estar en la mesa mientras nos están persiguiendo«, dijo el presidente de la CONAIE, Jaime Vargas, tras la apertura de una investigación en su contra por parte de la Fiscalía.
«Hemos parado porque no ha habido ambiente de diálogo», dijo Vargas en conferencia de prensa este miércoles, tras una reunión del Consejo Ampliado de la CONAIE, que se convocó justamente para decidir sobre la continuidad o no de las conversaciones con los representantes del presidente ecuatoriano, Lenín Moreno.

Derechos de la mujer, Pueblos aborigenes, Pueblos en lucha

Ecuador: «Nosotras no queremos que el Ecuador vuelva a la normalidad»

Desde el 13 de octubre venimos celebrando, inmersas en una vorágine de sentimientos encontrados —el orgullo, el alivio, la alegría, esperanza y zozobra se entremezclan y desembocan en una nueva dimensión emocional para la cual aún no hemos hallado el término apropiado— lo que representa un gran logro para las clases populares del Ecuador […]. nos negamos a asumir la normalidad. No cesaremos en nuestra inextinguible batalla, junto con todxs aquellxs compañerxs con lxs que la senda de la persistencia y la fe en la posibilidad de transformación nos lleve a toparnos, por desmantelar la normalidad, por comenzar a construir lo extraordinario que sería ver la dignidad convertida en costumbre.

Pueblo Mapuche

Este lunes comienza el juicio contra Alberto Curamil: Gobierno pide 50 años de prisión para el “Premio Nobel Verde”

Después de más de un año en prisión preventiva, el lonko Alberto Curamil enfrentará por fin el juicio por el caso del asalto en la Caja de Compensación Los Héroes en Galvarino. 
En agosto de 2018, Curamil, junto a Álvaro Millalén, fueron detenidos por su supuesto vínculo con este caso, ocurrido en abril del mismo año. Sin embargo, después de más de un año de investigación, las pruebas contra ambos levantan dudas. “El lonko es inocente de todos los cargos que se le imputan. Lo vamos a ver en el juicio, todo se basa en una dudosa denuncia recibida desde el Ministerio del Interior. Acá hay una persecución política contra el lonko Curamil que se origina en el Ministerio del Interior”, afirma Rodrigo Román, su abogado.

Agua y Alimentos, Derechos Humanos, Energia, Medioambiente, Pueblo Mapuche

Empresa austríaca RP El Arroyo se autoinvolucra en caso de muerte de Macarena Valdés

La transnacional RPArroyo, ex RP Global, a través de su abogado, solicitó y obtuvo acceso irregular a la carpeta investigativa del caso de Macarena Valdés, defensora mapuche del agua, el territorio y la semilla, cuya muerte es considerada por sectores sociales cada vez más amplios,  como un feminicidio empresarial. Se trata de la empresa que construyó una central hidroeléctrica de paso en el sector de Tranguil donde vivía la joven, de 32 años, que encabezaba la lucha de resistencia contra el proyecto de RP Arroyo, entonces RP Global cuya casa matriz está en Austria.  

Sáhara Occidental

La «Provincia 53», cruce de memorias entre España y el Sahara Occidental

Durante el tiempo de la colonización, muchas personas españolas se trasladaron al Sáhara Occidental. Militares, maestras, trabajadores de empresas como Fos Bucráa o Cubiertas y Tejados, funcionarios y funcionarias… Allí convivían con las y los saharauis que también habitaban la Provincia 53. ¿Cuál era la realidad de esa convivencia? Cruzamos memorias, igual que se cruzaban sus vidas.

Cultura, Pueblo Mapuche

Daniela Catrileo, David Añiñir y Francisco Vargas Huaiquimilla se unen a académicos para descolonizar el conocimiento a través de la poesía y la performance

Luego del lanzamiento del Foro de las Artes, que se realizará el próximo jueves 17 de octubre a las 19:30 con la presentación de la obra del dramaturgo catalán Roger Bernat –“Numax-Fagor Plus”- serán más de 30 las actividades a las que de manera abierta y gratuita podrá asistir el público en diferentes puntos de la capital.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.